Para comprender y profundizar en el significado de mindfulness me gusta remitir a su ideograma en chino: niàn 念. Dependiendo del contexto, esta palabra se puede traducir como 'atención consciente/plena', 'recordar', 'contemplar' o incluso 'sentir compasión'.
El ideograma niàn 念 está formado por: - jīn 今, que se traduce como 'ahora', es decir, prestar atención, habitar en el momento presente. En la parte superior se aprecia también rén 人, que se refiere al ser humano. - xīn 心, que significa al mismo tiempo mente y corazón. Por tanto, cuando hablamos de niàn 念 (o mindfulness) nos referimos: - a una cualidad que poseemos todos los seres sintientes y que se manifiesta desde la mente y desde el corazón, desde lo intelectual, lo emocional y lo corporal. - a las prácticas orientadas a desarrollar esta cualidad. Lo que nos aclara la traducción en chino es que para prestar atención y concentrarnos en el mundo que nos rodea necesitamos de todos los sentidos (incluyendo la mente, que en el daoísmo y el budismo, se la considera el sexto sentido). De ahí que algunos/as maestros/as de meditación, en vez del término mindfulness, prefieran utilizar directamente sati (en pali) o niàn 念 para referirse a esta cualidad. O como escuché hace tiempo a un maestro, que bromeaba utilizando la expresión heartmindthisnowness. Existe bastante evidencia científica sobre la falta de atención como una de las mayores causas de estrés y ansiedad. Por ello son muy recomendables las prácticas orientadas al entrenamiento, cultivo y desarrollo de la atención consciente (externa e interna), como la meditación, el taichi o el qigong, que pueden ayudarnos a reducir el estrés y mejorar el bienestar y la calidad de vida.
0 Comentarios
![]() Hace unos días estuve con mi hija en Bioparc y sucedió algo curioso: mientras la gente se apelotonaba para fotografiar/grabar al pobre gorila, mi hija me decía «papá, está triste... Pobrecito...». La encargada pedía a la gente que no se acercara y, sobre todo, que no saludara. Acto seguido, una mujer quiso llevar la contraria y saludó con la mano, provocando que el gorila se levantara, se acercara al cristal y alzara los brazos. La gente reía y hacía más fotos/vídeos, pero mi hija me abrazó: «papá, está enfadado...». La encargada lo confirmó: «repito, no saluden, él considera que con ese gesto le están amenazando». Esta situación, que podría considerarse anecdótica (y seguro tiene algo de proyección paterna), me hizo reflexionar. ¡Qué conectados están lxs más pequeñxs con el Misterio, lo que los taoístas llaman Tao! El taoísmo invita a liberarse de creencias, percepciones, patrones adquiridos, construcciones morales, etc., que impiden vivir en armonía con la naturaleza. Para ello, hablan de Dé, traducido como virtud, aunque Alan Watts prefería llamarlo habilidad para vivir. Esta virtud taoísta es la sabiduría innata, el conocimiento de las leyes de la naturaleza, un estado de conciencia enfocado y equilibrado que, en realidad, ya teníamos cuando éramos bebés, pero que fuimos perdiendo con el paso del tiempo. Las principales virtudes taoístas son la espontaneidad, la no acción (wúwéi), la compasión, la simplicidad, la humildad y el humor. Una de las prácticas taoístas más conocidas para desaprender y retornar a estas habilidades innatas, espontáneas y naturales es zuòwàng (sentarse y olvidar), con un gran componente deconstructivo. En ella la persona que medita se sienta sin expectativa alguna, sin visualizar ni focalizar su atención en un objeto concreto, ni intentar forzar estado alguno. Simplemente se trata habitar en la vacuidad sin aferrarse a nada. Recuerdo esa historia en la que una niña de 3 años se acercaba a su hermanito, recién nacido, y le susurraba: «cuéntame cómo es Dios, yo ya me estoy olvidando...». Declaración de la Comunidad Monástica de Plum Village en relación al conflicto en Oriente Medio15/10/2023 DECLARACIÓN COMUNIDAD MONÁSTICA INTERNACIONAL PLUM VILLAGE
Queridos amigos de la comunidad internacional de Plum Village, Nuestros corazones se rompen al ser testigos de la horrible violencia que se está desatando en muchas partes del mundo y más recientemente en Oriente Medio: en Israel y en Gaza. Sabemos que tanto palestinos como israelíes son nuestros hermanos -nuestros hermanos, hermanas, hijos, nuestra familia- que están siendo asesinados y que se ven empujados a matar. En una atmósfera de violencia, acusaciones y represalias, tenemos tendencia a deshumanizar al otro. Una vez que la ira, el miedo y la sospecha se apoderan de nosotros, parece que no hay nada que hacer aparte de matar o morir. Hoy derramamos lágrimas al ver a nuestros hermanos israelíes y palestinos morir, sufrir graves lesiones -tanto psicológicas como físicas- y perder a seres queridos en los ataques alimentados por el odio de unos pocos. La violencia sólo puede conducir a más violencia y disminuir cualquier posibilidad de diálogo y reconciliación, a menos que profundicemos en nuestro interior para ver que los seres humanos no son nuestro enemigo. Necesitamos una coalición de personas sabias y valientes -en Gaza, Cisjordania, Israel y en la comunidad internacional- que se nieguen a ceder ante este odio: un ejército no violento. Es hora de que la violencia, en todas sus formas, termine en Tierra Santa. Con compasión, amor y sabiduría en nuestros corazones podemos estar disponibles para escuchar profundamente los gritos de los que ahora están en Gaza e Israel y en otras partes del mundo -los gritos de los que sufren la profunda crisis mental de estar atrapados en una zona de conflicto, que buscan mantener fuerte su amor en medio de este horror. Necesitamos prestarles nuestra fuerza. Todos necesitamos ir más allá de la idea engañosa y destructiva de que estamos separados unos de otros. Volvamos y ocupémonos de nuestros sentimientos con calma y claridad, conteniendo nuestra tristeza, miedo, rabia y desesperación y resistiendo la tentación de culpar, castigar y tener que elegir un bando. Esta meditación puede ser desafiante en este momento pero es lo que como colectivo necesitamos ahora para despertar de la locura y la destrucción. La venganza y el castigo no pueden ser la respuesta. Únete a nosotros para generar esta compasión imperturbable en tu propio corazón, e irradiarla en todas direcciones hacia nuestros hermanos que experimentan grandes pérdidas, miedo y dolor en este momento. La guerra es compleja y difícil de detener, pero también es impermanente. Su cese depende ahora de nuestra capacidad, como seres humanos, para escuchar profundamente, resistir la polarización y la discriminación, y dar pasos concretos hacia una reconciliación duradera con amor en nuestros corazones. El amor, la compasión y el coraje deben tener cabida en la política. Con amor para todos los seres que sufren en el infierno de la guerra, La Comunidad Monástica Internacional Plum Village.
Tras el parón veraniego, retomamos las clases de Taichi y Qigong en el Servicio de Deportes de la Universitat de València UVesports (Campus de Tarongers).
Todos los lunes y miércoles de 16:00h a 17:30h, a partir del 18 de Septiembre (matrícula ya abierta). Precio: 40€/cuatrimestre (hasta el 31 de Enero/2024). Puedes acceder a la matrícula en este enlace: www.uv.es/uvesports Para personas ajenas a la comunidad universitaria es posible solicitar la tarjeta deportiva (consultar precios). Si tienes dudas sobre la matrícula o cualquier otra cuestión, puedes acudir directamente al Campus de Tarongers, llamar al 96 382 88 43 o escribir un email a servei.esports@uv.es ¡Hola! 🙋🏻♂️
Después de estos meses de verano, comienza el nuevo curso y durante el mes de Septiembre se irán retomando las clases de Taichi y Qigong con los horarios habituales. Puedes consultar toda la información aquí. Si tienes interés en comenzar a meditar, continuaré con los cursos de Introducción a Mindfulness en Escuela Tantien. El próximo curso tendrá lugar los jueves de 19:00 a 20:30 horas, del 19 de Octubre al 21 de Diciembre (8 sesiones). El jueves 5 de Octubre, de 19:00 a 20:00, realizaré una charla-presentación del curso. Puedes ver el programa y/o apuntarte aquí. También se ha programado un nuevo curso de Introducción al Taichi estilo Chen, en Escuela Tantien, que se desarrollará los jueves de 17:15 a 18:30 horas, del 9 al 30 de Noviembre. Puedes consultar más información y/o inscribirte aquí. Debido al éxito del curso Qigong para dormir bien, realizado el pasado mes de Julio en Escuela Tantien y con lista de espera, se ha decidido repetirlo en las siguientes fechas: 10, 17 y 24 de noviembre de 18:30 a 20:00. Puedes consultar más información y/o inscribirte aquí. Te invito además a un taller gratuito de Taichi y Qigong que dirigiré el próximo domingo 15 de Octubre, de 11:30 a 12:45, en los Huertos Urbanos de la Asociación de Vecinos de Benimaclet (C/ Poetas Anónimos, 10), como parte de las actividades de la 10ª edición del Benimaclet conFusión Festival. No es necesario apuntarse, simplemente acudir. Seguiré publicando información de otros cursos, talleres puntuales y otras novedades en mi página web y demás redes sociales. Puedes encontrarme también en Instagram y Facebook. Espero que estés bien y tengas un buen comienzo de curso. Cualquier cosa no dudes en consultarme. El concepto de wúwéi 無為 es uno de los pilares del pensamiento daoísta (o taoísta) y algunas escuelas del budismo chán (zen), y quizá uno de los más difíciles de traducir e interpretar. En chino el ideograma wú 無 se utiliza para hacer una negación y wéi 為 se refiere a ejecutar una acción. De ahí que la traducción literal, no hacer o no actuar, sea constantemente malinterpretada en Occidente. Wúwéi no es quietismo, sino actuar sin actuar, soltar el control y fluir con las experiencias de la vida. Wúwéi es la aceptación de la realidad (no confundir con resignación), sin meta alguna y con total apertura y flexibilidad. O como explica Claudia Lira (2019), vivir permaneciendo en un “centro quieto, silencioso y sereno desde el cual percibir y actuar sin preferencias". Es decir, wúwéi es actuar sin forzar, intervenir lo menos posible en el fluir de los acontecimientos y no modificar o intentar controlar el flujo natural de los fenómenos. Wúwéi es un estado de vacuidad, compasión y conexión con el Dào que puede cultivarse con diversas prácticas meditativas, como zuòchán/zazen (sentarse y meditar), zuòwàng (sentarse y olvidar), guān (contemplación, que en el daoísmo engloba tanto śamatha como vipassanā) u otras, principalmente lo que en mindfulness se denomina 'práctica informal', la práctica de la atención consciente en la cotidianidad. El concepto de wúwéi nos recuerda que el ser humano no sólo vive en, sino que es naturaleza, siguiendo un mismo patrón orgánico (Needhan, 1956). Una de las metáforas más utilizadas es la del agua. En palabras de Zhuang Zi (libro 21), «(el Dào) es como el agua que mana y fluye: no actúa (wúwéi), y por eso es enteramente natural. Lo mismo acaece con la virtud del sabio: sin serle menester cultivarla, los seres no pueden apartarse de él». Resumiendo: el principio de wúwéi propone aceptar las cosas tal y como son, cultivar el silencio, la contemplación y la serenidad, no resistirse al curso natural de los acontecimientos y soltar el control sobre ellos. Wúwéi es, por tanto, una de las principales vías para ser felices y vivir en armonía y equilibrio con nosotros/as mismos/as y con los demás seres sintientes. Manuel Rodríguez Salvador.
Este fin de semana he podido disfrutar de un retiro con el maestro zen Dat Phan, exmonje budista, discípulo de Thich Nhat Hanh y miembro de la Orden del Interser. El retiro trató sobre La Doma del Buey, una serie de 10 poemas de la escuela chán/zen que describen, de forma metafórica, las diferentes etapas del Despertar.
Aún estoy de "resaca zen" y necesito asentarme. Dat Phan no sólo enseña a través de la palabra, el canto o los koan, sino también desde el silencio, los gestos y la simple presencia. Por otra parte, el zen de Thich Nhat Hanh me conecta bastante con características o virtudes daoístas como la fluidez, la adaptabilidad, el 'no forzar' (wúwéi) o la espontaneidad, entre otras. Aprovecho para agradecer al Dr. Javier García Campayo, Rinchen Híjar y demás personas involucradas en la organización del retiro, así como a todxs lxs compañerxs participantes. Ha sido un auténtico regalo.
Se dice del poste erguido que es una de las prácticas taoístas donde más evidente se hace el movimiento en la quietud: la postura es estática, sin movimiento corporal alguno, aunque internamente fluye el movimiento del qi, la sangre, la respiración e incluso el propio diálogo interno (Yu, 2012). En un curso que realicé sobre esta práctica, dirigido por Bhikkhu Analayo (2021), explicaba las tres dimensiones de la postura: • Dimensión corporal. Darse cuenta de los detalles y realizar los ajustes necesarios para, más adelante, simplemente descansar en la postura. • Dimensión energética. Observando el libre fluir de la respiración, sin tratar de cambiarlo, y permitiendo así que el qi fluya de forma totalmente natural. • Dimensión mental. Observar cómo aparecen pensamientos, impulsos, emociones, etc. Con el tiempo, la mente se va liberando de todo tipo de contenidos mentales para que poco a poco no se procese la experiencia, sino que sólo exista la experiencia en sí misma. Manuel Rodríguez Salvador. Todos los derechos reservados. Un joven monje se acercó a su maestro y le preguntó:
- Maestro, si medito diligentemente, ¿cuánto tiempo tardaré en alcanzar la iluminación? El maestro pensó tranquilamente y le contestó: - 10 años. El estudiante dijo entonces: - Y si trabajo muy duro y me dedico a aprender rápido, ¿cuánto tiempo? El maestro respondió: - En ese caso, 20 años. El estudiante, confundido, insistió de nuevo: - Pero si trabajo y me dedico exclusivamente a ello, ¿cuánto tiempo me llevará? - Entonces serán 30 años- respondió el maestro. (Cuento oriental)
Este fin de semana he podido disfrutar del II Congreso de Ciencias Contemplativas y el X Aniversario del Máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza. Ha sido unn verdadero regalo seguir aprendiendo y profundizando a través de los conocimientos y la experiencia de personas tan destacables como Javier García Campayo, Fernando Torrijos, Nacho Bañeras, Francisco Gable, Pablo d'Ors, Juan Arnau, Ausiàs Cebolla, Daniel Campos, Miguel Ángel Santed, Quim Soler, Vicente Simón, Teresa Miró, Fernando Rodríguez Bornetxea, Jon Kabat-Zinn y Ramiro Calle, entre otros. Un placer, también, continuar compartiendo estos espacios de sabiduría con los compañeros y compañeras tanto de mi promoción como del resto de promociones del máster, y otras muchas personas interesadas. Como comentaba en un vídeo, me siento feliz, agradecido y con ganas de seguir respirando en este camino de vida. Cada vez más instituciones públicas y privadas investigan los beneficios de las prácticas taoístas desde una visión científico-occidental, principalmente las relacionadas con el movimiento consciente. Entre otras, destaca la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, siendo uno de sus máximos exponentes el Dr. Peter Wayne, médico, docente e investigador, además de profesor de taichi y qigong (o chikung) desde hace más de 30 años. Su investigación se centra, principalmente, en la interacción mente-cuerpo a través de los mecanismos fisiológicos y psicológicos de algunas técnicas complementarias, como la acupuntura, y diferentes prácticas psicocorporales.
Basándose en sus años de investigación y docencia, ha desarrollado una propuesta de mecanismos de acción de estas prácticas taoístas en movimiento, a los que denomina “los ocho ingredientes activos del taichi y el qigong". Realiza así cierto símil con los fármacos, formados por diferentes ingredientes activos, cada uno de los cuales tiene cierta acción sobre el organismo y cuya combinación supone un verdadero efecto terapéutico para el paciente. A pesar de que cada ingrediente o principio tiene una acción por sí mismo, todos se entrelazan, interactúan e influyen entre sí de forma continua. Los ocho ingredientes propuestos son: • Conciencia, mindfulness y atención focalizada. • Intención, creencias y expectativas. • Integración estructural dinámica. • Relajación activa de mente y cuerpo. • Ejercicio aeróbico, fortalecimiento musculoesquelético y flexibilidad. • Respiración natural y más libre. • Interacción social y comunidad. • Espiritualidad encarnada, filosofía y ritual. Estos “ocho ingredientes activos” suponen un marco teórico-práctico perfectamente desarrollado, a partir del cual continuar investigando con el fin de comprender cómo actúan el taichi y el qigong y cuáles son sus beneficios sobre la salud física y mental de las personas. Manuel Rodríguez Salvador. Texto adaptado de mi tesina: "Quietud y movimiento: una revisión teórica sobre mindfulness, qigong y técnicas contemplativas daoístas" (2022). Todos los derechos reservados. La atención consciente (mindfulness en inglés, sati en pali o niàn 念 en chino) es una cualidad de la mente que poseemos todos los seres sintientes. Ésta nos permite concentrarnos en determinados aspectos del mundo que nos rodea. Se podría decir que para percibir la realidad utilizamos nuestros sentidos. Tradicionalmente se han considerado cinco (vista, audición, olfato, gusto y tacto). En algunas tradiciones orientales, como el budismo o el taoísmo, se añade a este listado uno interno: la mente. Desde la comunidad científica esto se pone cada vez más en duda y algunos/as autores/as amplían el listado a siete, doce e incluso catorce sentidos bien diferenciados. Sin embargo, lo que perciben nuestros sentidos no es la realidad objetiva, sino una continua interpretación de los fenómenos en base, principalmente, a tres factores (Tafalla, 2019): biológicos, culturales y personales. Esto nos hace ignorar, por tanto, otros aspectos que podrían ser igualmente perceptibles. Los antiguos taoístas consideraban a los sentidos, por ejemplo, “ladrones” que nos alejaban de la mente verdadera y, por tanto, de la unión con el Tao. Resumiendo: con nuestra atención construimos continuamente, y de forma subjetiva, el mundo que nos rodea. Dicen muchos/as maestros/as de meditación que donde dirigimos la atención, dirigimos también la energía vital (o qì). Como explica Javier García Campayo (2018), el desarrollo de la atención consciente es imprescindible en la vida cotidiana, puede llevarnos a ser más eficientes en nuestras tareas y, sobre todo, puede hacernos más felices. Existe bastante evidencia científica, de hecho, de que la falta de atención es una de las mayores causas de estrés y ansiedad. Por ello son muy recomendables las prácticas orientadas al entrenamiento y desarrollo de la atención consciente (externa e interna), como mindfulness, taichi o qigong, entre otras, que además de ayudar a reducir el estrés pueden mejorar la calidad de vida de la persona. Y tú, ¿dónde pones tu atención? El vídeo forma parte de la campaña "Look out for cyclists", promovida por el Ayuntamiento de Londres y Transport for London en 2010, para evitar los accidentes con ciclistas. CURSO DE INTRODUCCIÓN AL TAICHI, ESTILO CHEN.
Jueves de 17:15 a 18:30 horas, del 6 Octubre al 15 Diciembre/2022 (10 sesiones). En Escuela Tantien (C/ Beniopa 1, Valencia). Trabajaremos los principios básicos del Taichi: lentitud, descenso del centro de gravedad, enraizamiento, verticalidad, cambios de peso, conciencia corporal, relajación activa, circularidad, suavidad, continuidad, respiración, visualizaciones, etc. Lo haremos integrando conceptos tradicionales del Taichi (transmisión directa, linaje del estilo Chen) con una visión científico-occidental a través de sus mecanismos de acción (Wayne, 2013) y los principios del Bodyfulness (Caldwell, 2018). Algunos de los beneficios que puede aportar la práctica del Taichi y el Qigong: - Desarrolla de la propiocepción y mejora la postura física. - Aumenta la flexibilidad, el tono muscular y el equilibrio. - Desarrolla una respiración más consciente. - Mejora la atención y la memoria mental y corporal. - Calma la mente y disminuye el diálogo interno. - Disminuye la impulsividad y la reactividad. - Desarrolla la conexión con el aquí y el ahora. - Equilibra las emociones y disminuye el estrés. - Desarrolla la aceptación de uno mismo y de los demás. - Mejora la capacidad de adaptación e integración social. Puedes encontrar toda la información e inscribirte en el siguiente enlace: https://escuelatantien.com/actividades/curso-de-iniciacion-al-taichi-chen/ Dirigido por Manuel Rodríguez Salvador. Practicante de meditación desde 2010, habiendo profundizado en el movimiento consciente y la meditación taoísta. Alumno directo de Félix Castellanos (linaje tradicional de Taichi y Qigong). Instructor de Taichi y Qigong por Escuela Tantien y el Instituto Chino de Investigación de Wushu y MTC (titulación avalada por la Universidad de Educación Física de Pekín). Graduado en Medicina China por la Escuela Europea de Acupuntura y MTC. Graduado en Turismo por la Universidad de Valencia. Actualmente finalizando el Máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza (a falta de depositar la tesina). Dirige clases semanales, cursos y talleres puntuales en distintos grupos y asociaciones desde 2013. Este fin de semana hemos podido disfrutar del último seminario del Máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza.
Me siento feliz y agradecido. Ha sido un verdadero regalo seguir aprendiendo y profundizando en mi propia práctica meditativa y poder compartir diferentes tipos de vivencias, durante estos dos años, con todxs mis compañerxs. ¡Qué personas tan bonitas y maravillosas! Mi "yo" no puede sino desear seguir generando vínculos profundos con todas ellas. Un agradecimiento especial también al director del máster, Javier García Campayo. un verdadero ejemplo de maestría, coherencia y humildad, así como a los tutores, personal administrativo y al resto de profesionales y docentes que lo hacen posible. Todos ellos, desde diferentes campos y cosmovisiones, fomentan un diálogo que considero necesario: el que se da entre ciencia y espiritualidad. Con una alegría serena, sigo caminando. Alcanzar la vacuidad es el principio supremo,
conservar la quietud procura seguridad; los infinitos seres se desarrollan profusamente, y yo contemplo su retorno. Innumerable es la variedad de los seres, y todos retornan a su raíz. Esto se llama ‘quietud’. Quietud es retornar a la propia naturaleza. Retornar a la propia naturaleza se llama lo permanente; conocer lo permanente es clarividencia; si no conoces lo permanente, en tu ciego obrar hallarás la desgracia. Sólo conociendo lo permanente es posible abarcarlo todo; sólo abarcándolo todo se puede ser ecuánime; sólo siendo ecuánime se puede ser universal; sólo siendo universal se puede alcanza la unión con el Cielo; sólo unido al Cielo se puede alcanzar la unión con el Dào; sólo hecho uno con el Dào se puede perdurar. Desaparecido el yo, cesa todo sufrimiento. (Dào Dé Jīng, cap. 16. Traducción de Iñaki Preciado Idoeta) El próximo domingo 17 de Octubre dirigiré un taller gratuito de introducción al Taichi y Chikung de 18:00 a 19:15 en la Pl. Amparo Arce (Benimaclet, Valencia) como parte de las actividades organizadas por el Benimaclet conFusión festival. ¡Te espero!
Puedes consultar toda la programación del fin de semana en http://beniconfusionfest.es/es/inicio Las últimas 3 semanas he podido participar, junto al equipo de profesores de Escuela Tantien y otros 100 estudiantes de toda Europa, en diferentes talleres de Wushu, Taichi y Qigong en directo, dentro del programa de estudios 'Taking Wushu as a Bridge, Nurturing Body and Mind - 2021 Online Experiential Learning Program', organizado por la Universidad de Deportes de Pekín.
Uno de estos cursos fue dirigido por el querido Dr. Wang Xiaojun, con quien pudimos disfrutar y aprender, durante estas semanas, una rutina de Qigong especialmente beneficiosa para el sistema respiratorio y desarrollada por él mismo para la ciudad de Hezhou (certificada como la ciudad más longeva de China). Con esta rutina la ciudad entró también en el Récord Mundial Guinness de más gente practicando a la vez ejercicios de Qigong, siendo guiados por el propio Dr. Wang. Esta semana he participado en unas jornadas online donde he podido disfrutar de mi práctica meditativa en Zhàn Zhuāng (una postura de Qigong) siguiendo las indicaciones de Bhikkhu Anālayo quien, además de monje y reconocido maestro de meditación de la tradición Theravāda, es practicante de Taichi estilo Chen y Qigong. La propuesta ha sido experimentar la práctica del Taichi desde la perspectiva de la tradición budista mediante la entrada gradual hacía la Vacuidad en 4 pasos: el espacio, la mente, la ausencia de ego y el Wújí.
Estas jornadas, denominadas 'Taiji meets Dharma' y organizadas por Jan Silberstorff (WCTAG), finalizaron ayer con un agradable rato de preguntas y respuestas, donde se plantearon reflexiones muy interesantes sobre la conexión e integración de la práctica meditativa en la quietud, sedente y en Zhàn Zhuāng, y el movimiento, a través del Taichi Chuan. No digas que partiré mañana
porque todavía estoy llegando. Mira profundamente: llego a cada instante para ser el brote de una rama de primavera, para ser un pequeño pájaro de alas aún frágiles que aprende a cantar en su nuevo nido, para ser oruga en el corazón de una flor, para ser una piedra preciosa escondida en una roca. Todavía estoy llegando para reír y llorar, para temer y esperar, pues el ritmo de mi corazón es el nacimiento y la muerte de todo lo que vive. Soy el efímero insecto en metamorfosis sobre la superficie del río, y soy el pájaro que cuando llega la primavera llega a tiempo para devorar este insecto. Soy una rana que nada feliz en el agua clara de un estanque, y soy la culebra que se acerca sigilosa para alimentarse de la rana. Soy el niño de Uganda, todo piel y huesos, con piernas delgadas como cañas de bambú, y soy el comerciante de armas que vende armas mortales a Uganda. Soy la niña de 12 años refugiada en un pequeño bote, que se arroja al mar tras haber sido violada por un pirata, y soy el pirata cuyo corazón es incapaz de amar. Soy el miembro del Politburó con todo el poder en mis manos, y soy el hombre que ha de pagar su deuda de sangre a mi pueblo, muriendo lentamente en un campo de concentración. Mi alegría es como la primavera, tan cálida que abre las flores de toda la Tierra. Mi dolor es como un río de lágrimas, tan desbordante que llena todos los océanos. Llámame por mis verdaderos nombres para poder oír al mismo tiempo mis llantos y mis risas, para poder ver que mi dolor y mi alegría son la misma cosa. Por favor, llámame por mis verdaderos nombres para que pueda despertar y quede abierta la puerta de mi corazón, la puerta de la compasión. (Thich Nhat Hahn) Un hombre decidió cavar un pozo en un terreno que poseía. Eligió un lugar y profundizó hasta los cinco metros, pero no encontró agua. Pensando que aquel no era el sitio idóneo, buscó otro lugar y se esforzó más llegando hasta los siete metros, pero tampoco esta vez halló agua. Decidió probar una tercera ocasión en distinto lugar, y cavar aún mucho más, pero cuando llegó a los diez metros, concluyó que en su terreno no había agua y que lo mejor era venderlo. Un día fue a visitar al hombre al cual había vendido el terreno, y se encontró con un hermoso pozo. - Amigo, mucho has tenido que cavar para encontrar agua, recuerdo que yo piqué más de veinte metros y no encontré ni rastro -dijo el recién llegado. - Te equivocas -contestó el aludido-. La verdad es que yo sólo cavé doce metros, pero a diferencia de ti, siempre lo hice en el mismo sitio. (Relato oriental)
Durante este año 2020 he decidido probar en el mundo de los campeonatos de Taichi (en este caso online, debido a las circunstancias derivadas de la pandemia de la COVID-19). Los resultados obtenidos han sido los siguientes: Torneo Online de Wushu de la Comunidad Valenciana, organizado por el Departamento de Wushu de la Federación Valenciana de Judo y DA. [ÁMBITO AUTONÓMICO]
Festival Online de Wushu Madrid 2020, organizado por el Departamento de Wushu de la Federación Madrileña de Judo y DA. [ÁMBITO NACIONAL]
2020 International Online Wushu Open Competition, organizado por la European Wushu Friendship Association (EWFA). [ÁMBITO INTERNACIONAL]
Campeonato Interautonómico Online de Wushu, organizado por el Departamento de Wushu de la Federación Valenciana de Judo y DA. [ÁMBITO NACIONAL]
Sin ser el ámbito competitivo el que más me interesa dentro del Taichi Chuan (lo que no quiere decir que no lo valore, ni mucho menos), reconozco que fue una buena oportunidad para poder observarme y aprender de mí mismo y, por supuesto, compartir con practicantes de artes marciales de diferentes partes de España y de otros países del mundo. Hoy, 17 de Diciembre de 2020, la UNESCO ha incluido la práctica del Taichi (Taijiquan), de forma oficial, en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por tanto, estamos ante una gran noticia y un día feliz y de celebración para toda la comunidad de practicantes de este arte marcial. «La salvaguardia del Taijiquan puede incrementar su notoriedad y propiciar un diálogo sobre las diversas formas de practicarlo que se dan en las diferentes comunidades». (UNESCO)
|
Manuel RodríguezEterno aprendiz... Archivos
Noviembre 2023
Categorías
Todo
|