El 8 de marzo es una fecha propicia para reflexionar sobre la presencia de las mujeres en el Taichi y el Qigong. Aunque estas disciplinas han sido practicadas durante siglos, la participación femenina ha sido históricamente reducida y, en muchos casos, invisibilizada.
Durante la investigación para mi tesina final del máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza, titulada "Quietud y movimiento: una revisión teórica sobre mindfulness, qigong y técnicas contemplativas daoístas" (2022), confirmé que, al igual que en muchas otras tradiciones, el conocimiento en estas prácticas ha sido transmitido principalmente por hombres. Los textos antiguos apenas mencionan figuras femeninas, y muchas de las prácticas de alquimia interna daoísta fueron diseñadas por y para ellos, sin contemplar las particularidades del cuerpo y la energía femenina. El Taichi y el Qigong no han sido la excepción en esta tendencia. Las grandes figuras históricas de estas artes han sido mayoritariamente hombres, y no fue hasta el siglo XX cuando las mujeres comenzaron a ganar cierto reconocimiento. En la línea de Pekín del estilo Chen, por ejemplo, no encontramos mujeres hasta la 4ª generación, con figuras como Bai Shuping, Pan Ying y Qinlan Ling. En la 6ª generación de esta línea podemos encontrar presencia femenina con Anabel Esteve y Rocío Iznardo, mis hermanas de linaje y que han contribuido en la enseñanza y difusión de estas prácticas. También es importante recordar a mujeres que marcaron la historia del Taichi. En el estilo Chen podemos poner algunos ejemplos. Chen Liqing (1919-2009) fue la primera mujer de la historia en ser reconocida como maestra de Taichi del linaje de la familia Chen, dedicó su vida a investigar la historia y la teoría del Taichi y recuperó una forma de 108 movimientos, considerada perdida. Chen Yuxia (1924-1986), hija de Chen Fake, fue posiblemente la mayor experta en el uso de la espada dentro de esta disciplina, siendo recomendada por numerosos maestros a sus alumnos para perfeccionar su técnica. Otra figura destacada fue Kan Guixiang (1940-2024), alumna de Tian Xiuchen, quien colaboró en la creación de la forma de 36 movimientos del estilo Chen y ha formado a generaciones de artistas marciales y entrenadores en la Universidad de Deportes de Pekín. Hoy en día, la situación está cambiando. Cada vez más mujeres practican, enseñan y contribuyen a la evolución del Taichi y el Qigong. Sin embargo, aún persisten desigualdades en cuanto a reconocimiento, oportunidades y visibilidad. ¿Cuántas mujeres son consideradas referentes mundiales en comparación con los hombres? ¿Cuántas son invitadas a impartir seminarios internacionales o a participar en eventos de alto nivel? Es fundamental seguir promoviendo el papel de las mujeres en estas disciplinas y reconocer sus contribuciones pasadas y presentes. Si conoces a maestras de Taichi y Qigong, te invito a compartir sus nombres y su labor para ayudar a visibilizar su trabajo y su legado. El cambio ya está en marcha, pero aún queda camino por recorrer.
1 Comentario
Ana
8/3/2025 02:26:18 pm
Un artículo muy interesante. En el tai chi sucede como en muchas otras profesiones, donde para destacar o ser reconocidas las mujeres tenemos que trabajar mucho más que los hombres.
Responder
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
Manuel RodríguezEterno aprendiz... Archivos
Marzo 2025
Categorías
Todo
|