LINAJE TRADICIONAL TAICHI ESTILO CHEN DE PEKÍN
BEIJING CHEN SHI TAIJI QUAN - 北京陈式太极拳
CHEN FAKE
17ª generación de la familia Chen | 1ª generación de la línea de Pekín
17ª generación de la familia Chen | 1ª generación de la línea de Pekín
Dentro de cada estilo existen distintas líneas o ramas que, manteniendo las características propias del Taichi, han desarrollado otra serie de técnicas y/o formas de ejecutarlas que los diferencian. La escuela de Taichi que sigo, especialmente vinculada al ámbito universitario, la filosofía daoísta y la investigación para la salud cuerpo-mente, es la denominada Chen de Pekín, y que considera como fundador al maestro Chen Fake.
Chen Fake (1887-1957) era el hijo de Chen Yanxi, médico de profesión. Fue el único superviviente de la familia, ya que sus hermanos murieron en una epidemia. Se dice que fue un niño mimado y perezoso, con malos hábitos alimenticios y una gran carencia de ejercicio físico. También padecía una enfermedad que, a veces, le hacía retorcerse de dolor. A los 14 años aún no había experimentado demasiado interés por la práctica del taichi y, debido a sus problemas de salud, fue excusado de practicarlo.
El punto de inflexión que le hizo cambiar sucedió una noche, durante una cena, cuando un anciano planteó con preocupación que la transmisión del arte familiar se estaba perdiendo y que posiblemente desaparecería con Chen Fake. Esa conversación le hizo tomar conciencia de su responsabilidad como heredero del linaje de sus antepasados y comenzó a practicar diligentemente. Además de las prácticas diarias junto con otros miembros de la familia, aprovechaba cualquier momento de sus quehaceres cotidianos para incorporar los principios y la filosofía asociada al arte. También se despertaba secretamente horas antes que sus familiares y, para no despertarles, desarrolló una manera de moverse más suave y relajada. Chen Fake practicó así durante años, haciendo que su salud y sus habilidades mejoraran notablemente, siendo reconocido como el gran maestro de la 17ª generación de la familia Chen y adquiriendo fama incluso fuera de Chenjiagou.
El maestro Chen Fake se estableció en Pekín en 1928. Durante años, motivado por su propia experiencia personal y su relación con otros maestros de Qigong, artes marciales y meditación daoísta, fue realizando modificaciones en las prácticas que él mismo había aprendido en Chenjiagou. Y es que, nunca contento con su nivel y habilidad, siempre se autoanalizaba y trataba de mejorar. De hecho, sus discípulos cuentan que se podía pasar horas practicando chansigong (ejercicios de desenrollar seda).
Posiblemente la persona que más influyó en Chen Fake y le llevó a desarrollar sus modificaciones en el estilo Chen fue el maestro daoísta y médico Hu Yaozhen, descendiente de la escuela Longmen Pai (Puerta del Dragón, s. XII) y considerado uno de los impulsores del Qigong moderno. La línea Chen de Pekín, y especialmente nuestra escuela, se nutre también de él a través de uno de sus discípulos, el Dr. Li Yongchang.
Entre otras, algunas de las modificaciones más destacadas de Chen Fake fueron las siguientes:
Chen Fake (1887-1957) era el hijo de Chen Yanxi, médico de profesión. Fue el único superviviente de la familia, ya que sus hermanos murieron en una epidemia. Se dice que fue un niño mimado y perezoso, con malos hábitos alimenticios y una gran carencia de ejercicio físico. También padecía una enfermedad que, a veces, le hacía retorcerse de dolor. A los 14 años aún no había experimentado demasiado interés por la práctica del taichi y, debido a sus problemas de salud, fue excusado de practicarlo.
El punto de inflexión que le hizo cambiar sucedió una noche, durante una cena, cuando un anciano planteó con preocupación que la transmisión del arte familiar se estaba perdiendo y que posiblemente desaparecería con Chen Fake. Esa conversación le hizo tomar conciencia de su responsabilidad como heredero del linaje de sus antepasados y comenzó a practicar diligentemente. Además de las prácticas diarias junto con otros miembros de la familia, aprovechaba cualquier momento de sus quehaceres cotidianos para incorporar los principios y la filosofía asociada al arte. También se despertaba secretamente horas antes que sus familiares y, para no despertarles, desarrolló una manera de moverse más suave y relajada. Chen Fake practicó así durante años, haciendo que su salud y sus habilidades mejoraran notablemente, siendo reconocido como el gran maestro de la 17ª generación de la familia Chen y adquiriendo fama incluso fuera de Chenjiagou.
El maestro Chen Fake se estableció en Pekín en 1928. Durante años, motivado por su propia experiencia personal y su relación con otros maestros de Qigong, artes marciales y meditación daoísta, fue realizando modificaciones en las prácticas que él mismo había aprendido en Chenjiagou. Y es que, nunca contento con su nivel y habilidad, siempre se autoanalizaba y trataba de mejorar. De hecho, sus discípulos cuentan que se podía pasar horas practicando chansigong (ejercicios de desenrollar seda).
Posiblemente la persona que más influyó en Chen Fake y le llevó a desarrollar sus modificaciones en el estilo Chen fue el maestro daoísta y médico Hu Yaozhen, descendiente de la escuela Longmen Pai (Puerta del Dragón, s. XII) y considerado uno de los impulsores del Qigong moderno. La línea Chen de Pekín, y especialmente nuestra escuela, se nutre también de él a través de uno de sus discípulos, el Dr. Li Yongchang.
Entre otras, algunas de las modificaciones más destacadas de Chen Fake fueron las siguientes:
- Aumentó el número de movimientos de las dos rutinas principales: Yilu (1ª rutina) pasó de 74 a 83 movimientos y Erlu (2ª rutina) de 44 a 71 movimientos.
- Incluyó un mayor uso del chansijing (movimientos de desenrollar seda), marcando mucho más los movimientos en espiral.
- Prestó especial atención al movimiento, concentración y cultivo del dantian.
- Añadió mayor atención al movimiento ondulatorio de la columna, con el objetivo de entrenar la pequeña órbita microcósmica.
- Dio más visibilidad a los repliegues en muchas técnicas.
- Puso mayor énfasis en los movimientos de qinna, es decir, agarres, palancas y luxaciones a las articulaciones.
- Dio más importancia a los principios de suavidad (mian), relajación (song) y circulación (yuan) de la energía, lo que se puede apreciar en los pisotones, sacudidas o técnicas de fajin.
|
|
Grabación de las formas de Chen Fake, realizadas por dos discípulos. A la izquierda, grabación de Yilu (Primera Rutina) de Taichi del estilo Chen, realizada por el maestro Tian Xiuchen. A la derecha, grabación de Erlu (Segunda Rutina) de Taichi del estilo Chen, realizada por el maestro Lei Muni (Universidad de Deportes de Pekín, 1979).
Tras años de estudio e investigación, no fue hasta mediados de los años 40 que comenzaría a enseñar las rutinas con estas variaciones, y únicamente a sus alumnos más cercanos. Por eso siempre se ha dividido a los estudiantes de Chen Fake en dos grupos: el primer grupo, es decir, las personas que estudiaron con él desde su llegada a Pekín hasta principios de los años 40, y el segundo grupo, quienes aprendieron, practicaron y, tras su muerte, enseñaron taichi con las variaciones realizadas por su maestro.
Aunque con el tiempo Chen Fake consideró que no era necesario enseñar el trabajo de armas que él había aprendido en Chenjiagou, diseñó una forma de espada de 58 movimientos que transmitiría a sus discípulos más cercanos. La mayor experta en espada de la época fue considerada su hija, Chen Yuxia, y muchos discípulos de Chen Fake, como por ejemplo Hong Jungsheng, animarían a sus alumnos/as a aprender o perfeccionar este arma con ella. |
Forma de 58 movimientos de Taiji Jian (espada), realizada por el maestro Lei Muni (2ª generación línea de Pekín).
|
El método de enseñanza de Chen Fake era claro y conciso. Insistía en que cada movimiento comenzara con una postura correcta, revisando minuciosamente las alineaciones de brazos y piernas, los arcos y la coordinación del cuerpo en su conjunto. Para ello, consideraba esencial que los principiantes practicaran despacio y, sólo desde ahí, lograr la fluidez y estabilidad en el movimiento. Sin embargo, la lentitud no era un objetivo en sí mismo, sino un método de aprendizaje que, en sus propias palabras, «aumenta la carga en las piernas, lo que también es beneficioso para fortalecer la base».
Chen Fake explicaba y demostraba detalladamente, y de manera individual, la función de cada movimiento y respondía pacientemente a cualquier preguntas que sus alumnos le formulasen. Consideraba tres etapas en el aprendizaje del Taichi: 1) aprender correctamente los movimientos básicos; 2) dominar las formas; 3) familiarizarse con los principios y comprender su función. Como él mismo decía: «aprender Taichi no sólo es entender la teoría, sino también practicarla en todo el cuerpo para no desperdiciar el esfuerzo y lograr resultados». Cuando el estudiante completaba la primera rutina (Yilu), debía practicarla durante al menos seis meses antes de aprender la segunda rutina (Erlu). En cuanto al empuje de manos (tuishou) y el uso de armas, consideraba que debían ser enseñados cuando se hubiese alcanzado un determinado nivel.
Chen Fake explicaba y demostraba detalladamente, y de manera individual, la función de cada movimiento y respondía pacientemente a cualquier preguntas que sus alumnos le formulasen. Consideraba tres etapas en el aprendizaje del Taichi: 1) aprender correctamente los movimientos básicos; 2) dominar las formas; 3) familiarizarse con los principios y comprender su función. Como él mismo decía: «aprender Taichi no sólo es entender la teoría, sino también practicarla en todo el cuerpo para no desperdiciar el esfuerzo y lograr resultados». Cuando el estudiante completaba la primera rutina (Yilu), debía practicarla durante al menos seis meses antes de aprender la segunda rutina (Erlu). En cuanto al empuje de manos (tuishou) y el uso de armas, consideraba que debían ser enseñados cuando se hubiese alcanzado un determinado nivel.
Chen Fake tenía apariencia de hombre robusto, con hombros anchos y cintura fuerte. Era una persona noble y modesta, muy poco hablador y que solía transmitir serenidad. Sus enseñanzas no se limitaban únicamente a enseñar rutinas de movimientos o realizar determinadas prácticas. Más bien trataba de transmitir que los principios del taichi, la medicina china y la filosofía daoísta deben integrarse y verse reflejados en la vida cotidiana. Y es que, a pesar de que Chen Fake fue considerado uno de los mejores luchadores de su época, y existen multitud de historias sobre sus pericias marciales, para él la grandeza de un maestro no estaba en cuántos combates pudiesen ganar él o sus alumnos, o la fama adquirida por ello, sino en la bondad, la calidad humana y la honestidad. Una historia cuenta que, en una ocasión, le ofrecieron un puesto de profesor de taichi en una universidad. Chen Fake iba a aceptar, hasta que se enteró de que el profesor que estaba en ese momento iba a ser despedido para que él pudiese entrar. El maestro Chen ofreció la posibilidad de compartir las clases, pero ante la negativa de la universidad, renunció al puesto. Otra característica de Chen Fake es que nunca hablaba mal de otros maestros u otros estilo de artes marciales. En muchas ocasiones sus alumnos le preguntaron qué estilo de taichi era el mejor y él siempre respondía que todos eran buenos. Y cuando recibía la visita de algún maestro que le pedía un duelo, nunca humillaba a los adversarios, especialmente si estaba en presencia de los alumnos, considerando que no tenía por qué dañar la reputación de nadie.
Una historia cuenta que, en una ocasión, le ofrecieron un puesto de profesor de taichi en una universidad. Chen Fake iba a aceptar, hasta que se enteró de que el profesor que estaba en ese momento iba a ser despedido para que él pudiese entrar. El maestro Chen ofreció la posibilidad de compartir las clases, pero ante la negativa de la universidad, renunció al puesto.
Una historia cuenta que, en una ocasión, le ofrecieron un puesto de profesor de taichi en una universidad. Chen Fake iba a aceptar, hasta que se enteró de que el profesor que estaba en ese momento iba a ser despedido para que él pudiese entrar. El maestro Chen ofreció la posibilidad de compartir las clases, pero ante la negativa de la universidad, renunció al puesto.
Ceremonia Bai Shi de transmisión del linaje tradicional de Taichi. Coincidiendo con su 60 cumpleaños, el maestro Chen Fake reconoce a varios de sus alumnos directos como discípulos (tudi), transmitiéndoles la 18ª generación del estilo Chen. En el centro el maestro Chen Fake. En la esquina superior derecha Tian Xiuchen. (Pekín, 1947)
Chen Fake tuvo muchos alumnos, como por ejemplo Gu Liuxin, Yang Yichen, Niu Liang, Zhao Zhongmin, Liu Musan, Liu Zicheng, Liu Ziyuan, Chao Zhenmin, Tian Huaxuan, Li Daoyi, Li Fushou, Zhao Jiuzhou, Zhu Ruichuan, Song Liheng, Yin Yunxiao, Wang Ruizhi, Hou Zhiyi o Sun Fengqiu, entre otros. Sin embargo, el maestro Chen tuvo pocos discípulos (tudi). Es destacable, de hecho, que transmitiese su linaje a personas externas a su familia. Algunos de sus discípulos más destacados fueron Tian Xiuchen, Chen Zhaokui (su hijo pequeño), Lei Muni, Hong Junsheng, Li Zhongyin, Li Jingwu o Feng Zhiqiang, entre otros. Sobre esto hay que destacar varios aspectos importantes:
- Tanto en las artes marciales tradicionales como diferentes tradiciones orientales, es diferente la relación entre profesor-alumno (laoshi-xuesheng) y la de maestro-discípulo (shifu-tudi), siendo ésta última una transmisión mucho más cercana y directa. De hecho la palabra shifu viene de la unión de dos palabras: laoSHI (profesor) y FUqin (padre). Esto da a entender, por tanto, el vínculo familiar que une a ambos.
- Tradicionalmente un maestro, aunque tuviese muchos alumnos, transmitía la generación del linaje a unos pocos. Chen Fake transmitió la 18ª generación a pocas personas.
- Que Chen Fake transmitiese la generación a personas que no formaban parte de su línea de sangre implicaba reconocerlos de alguna forma como hijos y, por tanto, miembros de su familia. Recordemos el significado de la palabra shifu. De ahí que les reconociese como la 18ª generación de la familia Chen. De hecho, hijos y discípulos de Chen Fake siempre se consideraron entre ellos hermanos.
- La transmisión del linaje se lleva a cabo en una ceremonia tradicional llamada Bai Shi, que se podría traducir en el sentido de "postrarse ante (u honrar a) los maestros". Esta ceremonia antiguamente era privada, y en ella se realizan diferentes acciones simbólicas, como por ejemplo recordar a los ancestros, discursos de maestro y discípulo, servir una taza de té al maestro o la entrega de un certificado de linaje al nuevo discípulo, entre otras.
En el año 1953 los maestros Chen Fake y Hu Yaozhen fundaron la Asociación para la Investigación de Artes Marciales de la Capital, que promovió el desarrollo del taichi del estilo Chen y cultivó una gran cantidad de talentos en artes marciales.
Principalmente a partir de Chen Fake se generaron diferentes ramas dentro del estilo Chen y completamente independientes de la rama de Chenjiagou. Veamos varios ejemplos:
- Tian Xiuchen, Lei Muni, Li Jingwu, Li Zhongyin, Feng Zhiqiang y otros discípulos y alumnos desarrollaron la línea Chen de Pekín. Su hija, Chen Yuxia (1924-1986), también estuvo especialmente vinculada a esta rama. Su hijo pequeño, Chen Zhaokui, murió en 1981, poco antes de que los discípulos de Chen Fake se reconociesen como rama como independiente de Chenjiagou. No obstante, sus hermanos de linaje siempre lo han considerado como parte de la línea de Pekín.
- Feng Zhiqiang (1928-2012) fue el último discípulo reconocido por Chen Fake, con quien aprendió entre 1953 y 1957 por mediación de Tian Xiuchen. Fue uno de los principales impulsores de la rama Chen de Pekín. Sin embargo, a finales del s. XX desarrolló una línea diferente a la que denominó Chen Xinyi Hunyuan.
- Hong Junsheng (1907-1996), uno de sus discípulos más cercanos, estudió con Chen Fake entre 1930 a 1944. En esa época Chen Fake aún no había desarrollado las variaciones que más tarde enseñaría. En 1944 Hong Junsheng se fue a vivir a Jinan y comenzó a modificar los movimientos de la forma para que tuvieran una correspondencia con las ejecuciones de las técnicas y sus aplicaciones. Después de 12 años, en 1956, volvió a Pekín y revisó sus cambios con Chen Fake. Como el propio Hong Junsheng escribió, se sorprendió porque lo que su maestro enseñaba y lo que practicaban sus hermanos era diferente a lo que él había aprendido años atrás. Durante meses Chen Fake y él revisaron y corrigieron minuciosamente las modificaciones de su discípulo, dándole permiso a partir de ese momento para poder enseñarlo. A esta rama se la conoce como Chen de Hong Jungsheng, método práctico del estilo Chen o, para algunas personas, estilo Hong.
- Su hijo pequeño, Chen Zhaokui (1928-1981), continuó enseñando lo aprendido por su padre y siguió especialmente vinculado con el resto de sus hermanos de linaje, especialmente con Tian Xiuchen y Feng Zhiqiang. Actualmente su hijo Chen Yu (1962) sigue su propio método, que se conoce como Chen Gongfu Jia.
Durante la primera mitad del s. XX la práctica del taichi había disminuido considerablemente en Chenjiagou. Alrededor de 1960 Chen Zhaopi, sobrino de Chen Fake, regresó a la aldea y se esforzó para que no se perdiera el arte en el lugar donde había nacido y se había transmitido durante siglos. El taichi que Chen Fake había desarrollado en Pekín llegó a Chenjiagou principalmente a través de Chen Zhaokui [6], quien acudió para compartir las enseñanzas de su padre en los años 1973, 1974 y 1976. Más adelante, otros discípulos de Chen Fake serían invitados para enseñar y desde Chenjiagou viajarían a Pekín para aprender con ellos. En la aldea se vio que lo que enseñaban hijos y discípulos de Chen Fake era diferente a lo que allí se practicaba, de modo que comenzaron a hacer la siguiente diferenciación:
|
Algunos alumnos y discípulos de Chen Fake
ejecutando los primeros movimientos de Yilu (1ª rutina tradicional). |
Chen Zhaokui acudió en tres ocasiones a Chenjiagou para enseñar las formas heredadas por su padre, Chen Fake. En la fotografía, Chen Zhaokui sentado en el centro. Detrás de él y a su derecha su hijo, Chen Yu, jugando. A su izquierda Chen Zhenglei. Detrás y en el centro, Chen Xiaowang. (Chenjiagou, 1976)
|
Vista del maestro Feng Zhiqiang a Chenjiagou, quien acudió varias veces para enseñar taichi estilo Chen en la aldea. En la fotografía, en el centro, el maestro Feng Zhiqiang y la maestra Chen Liqing. En segunda fila, de izquierda a derecha, unos jóvenes Chen Zhenglei (1º), Wang Xian (3º), Zhu Tiancai (5º), Chen Xiaowang (6º). (Chenjiagou, 1979)
|
Algunos discípulos de Chen Fake. de izquierda a derecha: Xiao Qinglin, Li Zhongyin, Tian Xiuchen, Lei Muni, Feng Zhiqiang, Chen Zhaokui (Pekín, 1978-1979)
|
Es importante destacar que todos los discípulos de Chen Fake, incluyendo sus hijos, siempre rechazaron esta distinción, pues ellos enseñaban únicamente lo que su maestro les transmitió. En palabras del propio Chen Zhaokui, «esta expresión (xinjia) es errónea. Mi primo, Chen Zhaopi, también aprendió con mi padre en su día. Todas ellas son evoluciones de las formas antiguas que Chen Changxing enseñó». Aunque actualmente en Chenjiagou se siguen realizando las formas Laojia y Xinjia, los descendientes de Chen Fake consideran que la metodología y el trabajo interno que desarrolló en Pekín en realidad se ha perdido en la aldea. De hecho, aunque con algunas similitudes, se pueden apreciar notables diferencias entre las formas "Xinjia de Chenjiagou" y el resto de ramas derivadas de Chen Fake.
La diferenciación entre Laojia y Xinjia, la creación de la Asociación para la Investigación de Taichi estilo Chen de Pekín en 1983 y el hecho de dejar de reconocer como autoridad a los discípulos de Chen Fake por no ser tíos de sangre fueron algunos de los diferentes motivos que llevó a que, a mediados de los años 80, las ramas de Pekín y de Chenjiagou se terminaran distanciando y tomaran caminos diferentes. |
El maestro Chen Fake murió en el año 1957 a la edad de 70 años. Viendo ya cercana la muerte, y motivado por su propia experiencia de vida, encargó a sus discípulos (especialmente a Tian Xiuchen y Chen Zhaokui), la tarea de seguir transmitiendo su legado familiar, sin dogmatismos y con una mente abierta a aprender de otros estilos, escuelas y maestros para desarrollar y enriquecer cada día más el estilo Chen.