¿QUÉ ES EL TAICHI?
El Taichi Chuan (Tàijí Quán, 太极拳) es un antiguo arte marcial interno de origen chino que se ejercita mediante formas (tàolù, 套路) consistentes en movimientos suaves y armoniosos, con aplicaciones marciales ocultas en cada uno de ellos, en combinación con la respiración y la intención, lo que permite el desarrollo de la relajación activa, la concentración mental, la coordinación y el desarrollo de una respiración consciente y profunda. Está vinculado directamente con algunos conceptos de la filosofía taoísta, como el Yin y el Yang y, por sus aplicaciones terapéuticas, con aspectos de la Medicina Tradicional China.
«Tàijí Quán» puede traducirse como «el arte del puño supremo», «el boxeo supremo», «el boxeo de la cumbre suprema» o incluso «el boxeo de las sombras».
El Taichi Chuan es, también, una forma de autoconocimiento y control de nuestro cuerpo, emociones y pensamientos; una técnica de meditación en movimiento.
La práctica del Taichi Chuan está incluida en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
«Tàijí Quán» puede traducirse como «el arte del puño supremo», «el boxeo supremo», «el boxeo de la cumbre suprema» o incluso «el boxeo de las sombras».
El Taichi Chuan es, también, una forma de autoconocimiento y control de nuestro cuerpo, emociones y pensamientos; una técnica de meditación en movimiento.
La práctica del Taichi Chuan está incluida en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
ORIGEN
El origen del Taichi se atribuye al monje taoísta Zhāng Sānfēng (s. XIII). La leyenda cuenta que Zhang Sanfeng se inspiró para la invención de estas técnicas al ver la pelea entre una grulla y una serpiente: la forma como la serpiente esquivaba a la grulla, escurriéndose y dibujando círculos, le permitió concebir la forma básica de este arte marcial. Más tarde transmitiría sus conocimientos a Wáng Zōngyuè y Jiāng Fā. No obstante, el Taichi tal y como lo conocemos hoy en día y del que han derivado el resto de estilos fue desarrollado en Chénjiāgōu (aldea de los Chen), por el general Chen Wangting (s. XVII), perteneciente a la 9ª generación de la familia Chen originada por Chen Bu (s. XIV). Las enseñanzas de Chen Wangting fueron transmitidas de generación en generación, permaneciendo circunscritas en el seno de la familia Chen hasta principios del siglo XVIII con la figura de Yang Luchan y posteriormente, en Pekín, a través de Chen Fake. |
ESTILOS
Generalmente se habla de cinco estilos familiares. Tradicionalmente cada uno de ellos fue desarrollado, transmitido y conservado dentro de una familia determinada; más tarde comenzó a abrirse a personas externas al círculo familiar. Entre las diferentes familias se dio un intercambio intenso, particularmente en tiempos de la fundación. Los cinco estilos familiares son:
Generalmente se habla de cinco estilos familiares. Tradicionalmente cada uno de ellos fue desarrollado, transmitido y conservado dentro de una familia determinada; más tarde comenzó a abrirse a personas externas al círculo familiar. Entre las diferentes familias se dio un intercambio intenso, particularmente en tiempos de la fundación. Los cinco estilos familiares son:
- Estilo Chen - 陳家 (Chén Wángtíng): se caracteriza por las espirales y círculos (Chán Sī Jīng) que surgen del principio llamado “enrollar el capullo de seda” y del contraste que se manifiesta entre los movimientos Yin y Yang. El ritmo es continuo, pero hay momentos en que se acelera e incluso se producen descargas explosivas. El estilo es amplio, con saltos, torsiones, abriendo y cerrando posiciones, con posturas más bajas y muy enraizadas.
- Estilo Yang - 楊家 (Yáng Lùchán): se caracteriza por movimientos más suaves, extendidos y lineales, con posturas de marcada elegancia y sin alteraciones de alturas. Su ritmo es más lento y homogéneo que el estilo Chen, sin descargas explosivas y con menos paradas en la ejecución de la forma.
- Estilo Wu/Hao - 武家 (Wǔ Yǔxiāng + Hǎo Wèizhēn): se caracteriza por movimientos más lentos, suaves, con posturas más altas y compactas. Su forma es corta y, durante su ejecución, no se llega a consumar por completo la separación entre Yin y Yang. También es característico de este estilo su giro de talón, su giro de lumbares, el balanceo constante de la pelvis, el hecho de que las manos no deben sobrepasar la punta de los pies ni la linea central que divide el cuerpo en dos, así como su respiración: en cada movimiento se realizan 3 inspiraciones y una espiración.
- Estilo Wu - 吳家 (Wú Jiànquán): tiene rasgos especiales, como su uniformidad y la ejecución relajada y tranquila de sus movimientos. Es muy característico, también, su inclinación hacia delante del cuerpo, formando una línea recta desde el talón hasta el vértice de la cabeza, así como la colocación paralela de los pies, alineando todo el cuerpo en la dirección en la que se aplica la fuerza.
- Estilo Sun - 孫家 (Sūn Lùtáng): se caracteriza por sus movimientos de apertura y cierre, el medio paso, el ritmo fluido y la armonía al ejecutar la forma, las posiciones altas y la simplicidad de sus movimientos, entre otros. Sus movimientos combinan 3 estilos distintos de artes marciales: el estilo Wu de Taichi, el Hsing I y el Ba Gua.
Existen muchos más estilos "no familiares" o sistematizados de Taichi, algunos con una larga tradición y otros como resultado del desarrollo de las artes marciales a partir de linajes tradicionales, como los estilos de Wudang Sanfeng (quizá el más antiguo, originario de los montes de Wudang), Zhaobao (creado por Jiang Fa durante el s. XV), Hulei (creado por Li Jingyan en el s. XIX a partir del estilo Zhaobao), Wuxing Chui o estilo Li (creado por Li Ruidong y Wang Lanting a mediados del s. XX), Yang de Zheng Manqing (desarrollado durante el s. XX), Yang-B o estilo Zen (desarrollado por Peter Yang durante el s. XX) o Dong Yue (creado por los maestros Men Huifeng y Kan Guixiang a finales s. XX), entre otros.
TAICHI CHUAN DEL ESTILO CHEN DE PEKÍN
Dentro de cada estilo existen distintas líneas o ramas que, manteniendo las características propias del Taichi Chuan, han desarrollado otra serie de técnicas y/o formas de ejecutarlas que los diferencian.
Chén Fākē (1887-1957, portaestandarte de la 17ª generación de la familia Chen), tras establecerse en Pekín en 1928, y motivado por su propia experiencia y su relación personal con otros maestros tanto de Artes Marciales como de Alquimia Interna Taoísta (a destacar el maestro taoísta y médico Hu Yaozhen), fue realizando variaciones en las rutinas que él había aprendido y practicado en Chenjiagou: aumentó el número de movimientos, incluyó un mayor uso del chansijing o "energía de desenrollar seda", prestó mayor atención al movimiento del dantian, añadió repliegues en muchas de las técnicas e hizo énfasis en movimientos de qinna o agarres, palancas y luxaciones a las articulaciones, entre otros cambios. Tras tiempo de estudio y desarrollo, a principios de los años 40 comenzaría a enseñar las rutinas con estas variaciones; por eso se habla del "primer grupo de estudiantes", alumnos de Chen Fake desde su llegada a Pekín hasta principios de los años 40, y el "segundo grupo de estudiantes", que aprendieron, practicaron y, tras su muerte, enseñaron el Taichi Chuan con las variaciones realizadas por su maestro.
Entre los alumnos que tuvo Chen Fake en Pekín destacan Gu Liuxin, Yang Yichen, Niu Liang, Zhao Zhongmin, Liu Musan, Liu Zicheng, Liu Ziyuan, Chao Zhenmin, Tian Huaxuan, Li Daoyi, Li Fushou, Zhao Jiuzhou, Zhu Ruichuan, Song Liheng, Yin Yunxiao, Wang Ruizhi, Hou Zhiyi y Sun Fengqiu, entre otros, además de sus 3 hijos Chen Zhaoxu, Chen Zhaokui y Chen Yuxia. Sin embargo, reconoció únicamente a 8 discípulos directos, a los que transmitió la 18ª generación del estilo Chen: Tian Xiuchen, Lei Muni, Li Jingwu, Li Jongyin, Chen Zhaokui (uno de sus hijos), Xao Qingling, Hong Junsheng y Feng Zhiqiang. Es importante destacar que en las artes marciales chinas siempre se ha diferenciado la relación entre alumno-profesor y maestro-discípulo (shifu-tudi), siendo una transmisión mucho más cercana y directa la segunda.
Durante la primera mitad del s. XX la práctica del Taichi Chuan había disminuido considerablemente en Chenjiagou. A finales de los años 60, a petición de los maestros de la propia aldea, y con el objetivo de que no se perdiera el arte en el lugar donde había nacido y se había transmitido durante siglos, varios discípulos de Chen Fake (principalmente su hijo, Chen Zhaokui) fueron invitados allí para enseñar. Desde la aldea se vio que lo que Chen Fake había enseñado en Pekín era diferente a lo que se venía practicando en Chenjiagou, de modo que comenzaron a hacer la diferenciación entre las formas heredadas de Chen Zhaopi (sobrino de Chen Fake), a las que llamaron Laojia (que significa "antiguo") y las transmitidas por Chen Fake en Pekín, a las que llamaron Xinjia (que significa "nuevo"). Tanto Chen Zhaokui como el resto de discípulos de Chen Fake, sin excepción, siempre rechazaron esta distinción, enseñando únicamente lo que su maestro les transmitió.
|
Algunos alumnos y discípulos de Chen Fake ejecutando los primeros movimientos de Yilu (1ª rutina tradicional).
|
Tian Xiuchen (1917-1984) fue posiblemente uno de los discípulos más cercanos de Chen Fake. Cuando conoció a su maestro en 1941 ya era un reputado practicante de Shaolin y Xinyi Quan, y fue nombrado discípulo en 1947. Desde ese momento se dice que, en varias ocasiones, siendo invitado Chen Fake para enseñar en diferentes lugares de Pekín, éste enviaba a Tian Xiuchen en su lugar, siendo, por tanto, el único de sus discípulos con permiso para enseñar su nueva forma de practicar Taichi Chuan estando aún él con vida.
Debido a la distinción "Laojia" y "Xinjia" promovida desde Chenjiagou, y con la que nunca estuvieron de acuerdo los discípulos de Chen Fake, Tian Xiuchen, Lei Muni y otros propusieron comenzar a hablar del estilo Chen de Pekín para diferenciarse de este modo del estilo Chen de Chenjiagou. Tras varias reuniones y encuentros entre discípulos y alumnos de Chen Fake, y con el objetivo de proteger, desarrollar y expandir las enseñanzas de su maestro, Tian Xiuchen impulsó la creación de la Asociación de Taichi Chuan estilo Chen de Pekín en el año 1982, reconociendo como la 1ª generación a Chen Fake.
Otra de las herencias dejadas por Tian Xiuchen fue la incorporación del Taichi Chuan como parte de la práctica y estudio en las universidades de Educación Física de China, siendo la primera la Universidad de Deportes de Pekín. Esto dotó al arte, además del aspecto tradicional, de otro más científico, realizándose desde entonces estudios e investigaciones sobre sus beneficios y creándose programas de doctorado. Para ayudar a su práctica y estudio en las universidades desarrolló, junto a su alumna y profesora universitaria Kan Guixiang, una rutina simplificada de 36 movimientos que sirviera como introducción al Taichi Chuan del estilo Chen, siendo actualmente una de las formas del estilo Chen más conocidas y practicas.
Debido a la distinción "Laojia" y "Xinjia" promovida desde Chenjiagou, y con la que nunca estuvieron de acuerdo los discípulos de Chen Fake, Tian Xiuchen, Lei Muni y otros propusieron comenzar a hablar del estilo Chen de Pekín para diferenciarse de este modo del estilo Chen de Chenjiagou. Tras varias reuniones y encuentros entre discípulos y alumnos de Chen Fake, y con el objetivo de proteger, desarrollar y expandir las enseñanzas de su maestro, Tian Xiuchen impulsó la creación de la Asociación de Taichi Chuan estilo Chen de Pekín en el año 1982, reconociendo como la 1ª generación a Chen Fake.
Otra de las herencias dejadas por Tian Xiuchen fue la incorporación del Taichi Chuan como parte de la práctica y estudio en las universidades de Educación Física de China, siendo la primera la Universidad de Deportes de Pekín. Esto dotó al arte, además del aspecto tradicional, de otro más científico, realizándose desde entonces estudios e investigaciones sobre sus beneficios y creándose programas de doctorado. Para ayudar a su práctica y estudio en las universidades desarrolló, junto a su alumna y profesora universitaria Kan Guixiang, una rutina simplificada de 36 movimientos que sirviera como introducción al Taichi Chuan del estilo Chen, siendo actualmente una de las formas del estilo Chen más conocidas y practicas.
Reuniones para la creación de la Asociación de Taijiquan estilo Chen de Pekín. (Pekín, 1982)
La 2ª generación del estilo Chen de Pekín estuvo formada principalmente por Tian Xiuchen, Lei Muni (1911-1986), Li Jingwu (1912-1997) y Feng Zhiqiang (1928-2012). Ellos son considerados, junto a Hong Junsheng, los discípulos más cercanos y, posiblemente, los principales transmisores de la línea de Pekín. Los tres primeros fueron partícipes directos de toda la evolución de Chen Fake durante sus últimos 15 años de enseñanza y quienes los conocieron afirman que el Taichi Chuan de Tian Xiuchen y Lei Muni era el más parecido al de su maestro. De hecho en 1977, cuando la Universidad de Deportes de Pekín quiso tener material gráfico de los principales maestros de los distintos estilos de Taichi Chuan, contactó con ellos para representar al estilo Chen, siendo grabados Tian Xiuchen realizando Yilu (1ª rutina, de 83 movimientos) y Lei Muni realizando Erlu (2ª rutina, de 71 movimientos).
La 3ª generación del estilo Chen de Pekín tuvo como referentes a Tian Qiutian (1933-2016), Tian Qiumao y Tian Qiuxin, sobrinos de Tian Xiuchen, a quienes nombró discípulos y transmitió la 19ª generación del estilo Chen (3ª generación de la línea de Pekín). Alumnos destacados fueron también Ding Dahong, Li Yongchang, Mei Mosheng y Kan Guixiang, entre otros.
La 4ª generación del estilo Chen de Pekín tiene como principales representantes a Bai Shuping, Pan Ying y Wang Xiaojun (1968), este último profesor en la Universidad de Deportes de Pekín, licenciado en Medicina China y maestro de gran reputación en China.
En España la 5º generación del estilo Chen de Pekín está representada por el maestro Félix Castellanos (1965), único discípulo reconocido por Wang Xiaojun, director de Escuela Tantien, presidente de la Asociación de Taichi y Chikung de Valencia y uno de los referentes del Taichi Chuan a nivel nacional.
Principalmente gracias a todos estos maestros el estilo Chen de Pekín ha ido creciendo y extendiéndose hasta nuestros días, tanto en China como en otros países del mundo.
La 3ª generación del estilo Chen de Pekín tuvo como referentes a Tian Qiutian (1933-2016), Tian Qiumao y Tian Qiuxin, sobrinos de Tian Xiuchen, a quienes nombró discípulos y transmitió la 19ª generación del estilo Chen (3ª generación de la línea de Pekín). Alumnos destacados fueron también Ding Dahong, Li Yongchang, Mei Mosheng y Kan Guixiang, entre otros.
La 4ª generación del estilo Chen de Pekín tiene como principales representantes a Bai Shuping, Pan Ying y Wang Xiaojun (1968), este último profesor en la Universidad de Deportes de Pekín, licenciado en Medicina China y maestro de gran reputación en China.
En España la 5º generación del estilo Chen de Pekín está representada por el maestro Félix Castellanos (1965), único discípulo reconocido por Wang Xiaojun, director de Escuela Tantien, presidente de la Asociación de Taichi y Chikung de Valencia y uno de los referentes del Taichi Chuan a nivel nacional.
Principalmente gracias a todos estos maestros el estilo Chen de Pekín ha ido creciendo y extendiéndose hasta nuestros días, tanto en China como en otros países del mundo.
Ahora bien, ¿qué ocurrió con el resto de discípulos de Chen Fake? Su último discípulo reconocido fue Feng Zhiqiang, con quien estudió entre 1953 y 1957 por mediación de Tian Xiuchen (quien, en el pasado, también le había presentado a su otro maestro, Hu Yaozhen). Tuvo un papel activo en la fundación de la Asociación de Taichi Chuan estilo Chen de Pekín, de la que fue presidente durante años. No obstante, a finales del s. XX, decidió desarrollar una rama del estilo Chen diferente, a la que denominó "Chen Xinyi Hunyuan".
Otro discípulo importante de Chen Fake fue Hong Junsheng (1907-1996), que formó parte del "primer grupo de estudiantes" de Chen Fake hasta que se trasladó a Jinan en 1945, donde fue modificando el estilo. Cuando regresó a Pekín en 1956 su nueva forma de practicar fue revisada y corregida minuciosamente por Chen Fake, quien le dio permiso para poder enseñarla a partir de ese momento. Fue desarrollando otras variaciones, al que actualmente se suele llamar "Taichi Chuan estilo Chen de Hong Jungsheng".
En cuanto a los hijos de Chen Fake, cabe destacar que Chen Zhaoxu (1912-1959) y sus descendientes aprendieron principalmente la línea de Chenjiagou; Chen Zhaokui (1928-1981) continuó enseñando únicamente lo aprendido por su padre y, diferenciándose también de la rama de Chenjiagou, denominó a su método "Chen Shi Taijiquan Gongfu Jia"; y Chen Yuxia (1924-1986) siguió especialmente vinculada a Pekín, colaboró en la creación de la Asociación de Taichi Chuan estilo Chen de Pekín y se dice de ella que fue una gran experta en el manejo de la espada.
No existe, por tanto, un único estilo Chen de Taichi Chuan: a día de hoy, aunque con algunas similitudes, se pueden apreciar notables diferencias entre las formas "Xinjia de Chenjiagou" y el resto de ramas derivadas de los discípulos de Chen Fake. Recordemos que el Taichi es un arte marcial interno que, afortunadamente, está «vivo» y se encuentra, por tanto, en continua evolución.
Otro discípulo importante de Chen Fake fue Hong Junsheng (1907-1996), que formó parte del "primer grupo de estudiantes" de Chen Fake hasta que se trasladó a Jinan en 1945, donde fue modificando el estilo. Cuando regresó a Pekín en 1956 su nueva forma de practicar fue revisada y corregida minuciosamente por Chen Fake, quien le dio permiso para poder enseñarla a partir de ese momento. Fue desarrollando otras variaciones, al que actualmente se suele llamar "Taichi Chuan estilo Chen de Hong Jungsheng".
En cuanto a los hijos de Chen Fake, cabe destacar que Chen Zhaoxu (1912-1959) y sus descendientes aprendieron principalmente la línea de Chenjiagou; Chen Zhaokui (1928-1981) continuó enseñando únicamente lo aprendido por su padre y, diferenciándose también de la rama de Chenjiagou, denominó a su método "Chen Shi Taijiquan Gongfu Jia"; y Chen Yuxia (1924-1986) siguió especialmente vinculada a Pekín, colaboró en la creación de la Asociación de Taichi Chuan estilo Chen de Pekín y se dice de ella que fue una gran experta en el manejo de la espada.
No existe, por tanto, un único estilo Chen de Taichi Chuan: a día de hoy, aunque con algunas similitudes, se pueden apreciar notables diferencias entre las formas "Xinjia de Chenjiagou" y el resto de ramas derivadas de los discípulos de Chen Fake. Recordemos que el Taichi es un arte marcial interno que, afortunadamente, está «vivo» y se encuentra, por tanto, en continua evolución.
ARMAS
En el Taichi Chuan se incluye, además de las técnicas y formas de mano vacía (Quán, 拳), el uso de diferentes armas, algunas tradicionales y otras que se han ido incorporando en el programa a lo largo de los años, como:
|
LAS 13 TÉCNICAS (Shí Sān Shì, 十三势)
El Taichi se basa en técnicas (Fǎ, 法) o energías (Jìn 勁) presentes en las formas, movimientos y acciones. También se conocen como Ocho puertas y Cinco pasos (Bā Mén Wû Bù, 八門五步). Las Ocho Puertas o Técnicas de Manos (Shǒu Fǎ, 手法) son:
Los Cinco Pasos o Técnicas de Pies (Bù Fǎ, 步法) son: Avanzar (Jìn Bù, 進步), retroceder (Tùi Bù, 退步), girar a la izquierda (Zûo Gù, 左顧), girar a la derecha (Yòu Pàn, 右盼) y equilibrio central (Zhöng Dìng, 中定). EMPUJE DE MANOS (Tuī Shǒu, 推手) El Empuje de Manos está orientado al aprendizaje e interiorización de las Trece Técnicas del Taichi. Es una parte del Taichi Chuan que se practica por parejas y es útil para entender los movimientos de las formas y comprobar el propio nivel de gōngfu (maestría). Sirve también para aprender a escuchar la fuerza del otro y la tuya propia. |