QUIETUD Y MOVIMIENTO
  • SOBRE MI
  • BODYFULNESS
    • TAICHI / TAIJIQUAN
    • CHIKUNG / QIGONG
    • MEDITACION TAOISTA
    • BENEFICIOS
    • PROGRAMA
    • MAESTROS
  • MINDFULNESS
    • MINDFULNESS
    • BENEFICIOS
  • CLASES
  • OTRAS TÉCNICAS
    • ACUPUNTURA Y MTC
    • QUIROMASAJE Y TÉCNICAS MANUALES
  • MEDIATECA
    • VIDEOS >
      • #yomequedoencasa
      • EXHIBICIONES
      • VIDEOS DE INTERES
    • FRASES
    • LECTURAS RECOMENDADAS
    • SITIOS DE INTERES
  • BLOG
  • CONTACTO

Taijiquan: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

17/12/2020

0 Comentarios

 
Hoy, 17 de Diciembre de 2020, la UNESCO ha incluido la práctica del Taichi (Taijiquan), de forma oficial, en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por tanto, estamos ante una gran noticia y un día feliz y de celebración para toda la comunidad de practicantes de este arte marcial.

«
La salvaguardia del Taijiquan puede incrementar su notoriedad y propiciar un diálogo sobre las diversas formas de practicarlo que se dan en las diferentes comunidades». (UNESCO)
0 Comentarios

The Potter (El Alfarero)

15/5/2015

0 Comentarios

 
«"The Potter" (el Alfarero) es una criatura antigua que da vida a la arcilla. 
En su cuidado está un aprendiz que desea aprender el secreto. 
Ésta es su historia...» 
(Josh Burton)
0 Comentarios

La carpa en el estanque

14/4/2015

0 Comentarios

 
«Coloca una carpa en un estanque en cuyo centro haya una piedra; coloca otra carpa en un segundo estanque, éste sin esa piedra. En el primero, la carpa nadará en torno a la piedra, la que le procurará un ejercicio constante sin que por ello se ponga en duda su resistencia. Esa carpa se hará grande antes que la del otro estanque: esto se debe a tener que repetir "constantemente" el mismo ejercicio».
(Okada Torajido)
Imagen
0 Comentarios

Una casa llamada Tierra

30/3/2015

0 Comentarios

 
No podemos seguir esperando. El planeta no tiene un botón de reinicio y nadie vendrá a ayudarnos mágicamente. Nosotros tenemos que hacerlo. Esta es la verdadera "crisis" que tenemos que afrontar como especie y ahora, más que nunca, se necesita el compromiso de todo...
Todos vivimos en una misma casa... llamada “Tierra”...
0 Comentarios

Cursos Wang Xiaojun 2015

11/3/2015

0 Comentarios

 
El maestro Wang Xiaojun, 4ª generación de Taichi Chuan del estilo Chen de Pekín (Xinjia) y doctor en Wushu (Kung Fu), impartirá cursos de Taichi Chuan, Chikung, meditación taoísta, ... en Valencia (España).

Del 10 al 26 de abril de 2015

¡No pierdas esta oportunidad!

Toda la información:
http://www.escuelatantien.com/cursos-dr-wang-xiaojun-2/
0 Comentarios

La taza de té

1/3/2015

0 Comentarios

 
«Los analfabetos del siglo XXI no serán aquéllos que no sepan leer y escribir,
sino aquéllos que no sepan aprender, desaprender y reaprender»
(Herbert Gerjuoy, citado por Alvin Toffler en “El Shock del Futuro”)


Nan-in, un maestro japonés de la era Meiji (1868-1912) recibió cierto día la visita de un erudito, profesor en la Universidad, que acudió a preguntarle acerca del Zen.

Nan-in le sirvió té. Vertió el líquido hasta llenar la taza del visitante y entonces, en vez de detenerse, siguió vertiendo té sobre ella con toda naturalidad.


El profesor contemplaba absorto la escena, hasta que al fin no pudo contenerse más:


- Ya está completamente llena. ¡No siga, por favor, no cabe una gota más!

- Al igual que esta taza -dijo entonces Nan-in-, usted está lleno de sus propias opiniones y especulaciones. ¿Cómo puedo mostrarle lo que es el Zen a menos que vacíe primero su taza?
Cuento Zen
Imagen
0 Comentarios

Viaje China 2015

24/2/2015

0 Comentarios

 
EDITO 28/2/14: YA NO QUEDAN PLAZAS
¿Quieres viajar a China?

La Escuela Tantien de Valencia organiza, cada dos años, un viaje exclusivo, diseñado para la inmersión en la cultura, costumbres y tradiciones chinas, especialmente relacionadas con las filosofías tradicionales y el origen de las artes marciales, el Taichi y el Chikung. Este año el viaje está programado del 29 de Julio al 13 de Agosto.

La reunión informativa será el próximo viernes 27 de febrero de 19:30 a 20:30 horas.

El programa completo, precios y demás información la puedes consultar aquí.
0 Comentarios

El Iceberg

27/12/2014

0 Comentarios

 
El iceberg, esa inmensa mole luminosa,
aparece solitario y separado...,
pero todo -también él- es Agua:
su ínfima parte emergida;
la parte sumergida envuelta de mar;
el océano entero.
Todo es Agua que se manifiesta en formas diferentes...

Como el iceberg, así nosotros:
tenemos una pequeña parte consciente
y otra extensa zona “sumergida” e inconsciente
que, poco a poco, vamos descubriendo,
con esfuerzo laborioso...

Nos creemos separados, aislados incluso,
y ésa es la causa de nuestro sufrimiento.
Pero la realidad exacta
es que estamos envueltos,
entretejidos
y, en último término,
“hechos de Dios”.

Por eso,
en cuanto trascendemos el pensamiento,
se muestra la No-dualidad de
Lo Que Es...
Enrique Martínez Lozano
Imagen
0 Comentarios

De Wuji a Taiji

18/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
El Wuji  (wújí - 無極) o "Vacío Absoluto" es, según la filosofía taoísta, el estado primigenio del Universo no diferenciado. Sería anterior al surgimiento del Taiji (tàijí - 太極) o "Extremo Supremo".

El Wuji o “Vacío Absoluto” representa un estado anterior a todas las cosas, antes del Gran Principio Universal, en el que todo estaba turbio y silencioso, caótico y confuso, en lo que se ha venido a llamar "Gran Caos Primordial". Es el estado antes del momento de inicio de la forma, cuando el practicante está pie, erguido, en actitud reverente, concentrando su mirada hacia delante y regulando su estado físico, mental y su respiración. Este estado facilita la libre circulación del qi y el desbloqueo de los canales.

En este momento es importante buscar la quietud interna a través de la relajación activa (Fang Song), es decir, la mínima tensión consciente y necesaria para que la postura no sea rígida e incómoda. Cuerpo, respiración y mente tienen que estar en calma y relajación.

CUERPO:
  • Relaja el cuerpo, elimina toda tensión innecesaria.
  • Alinea los puntos baihui (vértice de la cabeza), huiyin (periné) y yongquan (base de los pies). 
  • Relaja y abre las articulaciones para permitir la libre circulación del qi.
  • Vacía el cuello, suelta los músculos del cuello y la espalda. Realiza una suave retracción de la barbilla. La cabeza delicadamente equilibrada encima de la columna superior.
  • La cabeza como suspendida de un hilo de seda que es tirado desde el cielo. Mientras la planta de los pies nos conectan con la tierra (yin) a través del punto yongquan, el vértice de la cabeza nos conecta al cielo (yang) por el punto baihui. 
  • La mirada se queda al frente y los ojos relajan. También la musculatura del rostro.
  • La lengua toca el paladar, para generar saliva e impedir que se seque la boca y la garganta. También para cerrar el circuito de energía entre los canales dumai y renmai y para relajar la mandíbula.
  • Hunde los hombros y deja caer los codos para que el qi descienda más fácilmente hasta el dantian. Las axilas ligeramente abiertas y las manos con las palmas mirando hacia los muslos.
  • Mantén la columna erguida, imagina la columna como una cuerda que cuelga y que se tira suavemente de dos puntos: por un lado desde el vértice de la cabeza hacia arriba y por otro desde el coxis hacia abajo.
  • Hunde el pecho y abre omóplatos. Relaja el esternón. Hundir el pecho permite que el qi terrenal que fluye a través del meridiano de la concepción, baja a la tierra, mientras que el qi celestial sube al abrir omóplatos a través del meridiano gobernador.
  • Relaja la zona de caderas para que el qi acumulado en el dantian puede llegar con más facilidad al resto del cuerpo.
  • Permanece con las piernas separadas entre sí a una distancia aproximada del ancho de hombros, semiflexionadas y los pies paralelos con los dedos mirando al frente. El peso distribuido de manera uniforme en ambos pies. Se debe tener la sensación de estar bien enraizado en el suelo al igual que un árbol de raíces profundas.

RESPIRACIÓN:
En un primer momento toma conciencia de la respiración. Limítate a observarla, sin juzgarla. Simplemente respira de forma consciente, fijándote en el proceso respiratorio: el aire entrando y saliendo por la nariz con cada inhalación/exhalación, llegando a las distintas partes del cuerpo. Pueden ayudarte preguntas como:
  • ¿Cómo noto mi respiración? ¿Suave o agitada, profunda o superficial, limpia o turbia, ligera o pesada, silenciosa o ruidosa, cómoda o difícil, sana o enferma?
  • ¿Dónde respiro? ¿Cómo entra y sale el aire? ¿Puedo sentir el aire pasando por mi cuerpo, llegando a la punta de mis dedos?
  • ¿Qué partes de mi cuerpo se mueven con la respiración?
  • ¿Cuál es mi ritmo respiratorio? 

En principio estamos ante una respiración abdominal normal, pero si estás empezando con la práctica no trates de cambiar tu respiración, limítate a observarla y, con el tiempo y la práctica, se irá regulando sola haciéndose cada vez más lenta, fluida, profunda, silenciosa, homogénea... El simple acto de observar la respiración ya la cambia.

MENTE:
Hunde el qi en el dantian y lleva la atención a esa zona, aumentando el equilibrio y la estabilidad física y emocional y facilitando una respiración abdominal normal correcta.

El dantian está situado a unos tres o cuatro dedos por debajo del ombligo y hacia el interior del abdomen, y se trata del centro energético de nuestro cuerpo. Puedes concentrarte en el dantian visualizándolo como una esfera roja brillante, como un Sol en tu interior del tamaño de una pelota de tenis que, con cada inspiración, se expande e ilumina y del que emana una energía sanadora que llega a cada célula de tu cuerpo. También puede funcionar la imagen de una pila o una batería que, con cada inhalación, se recarga de qi. Esa energía lleva también consigo paz, armonía y calma. 

Imagen
Imagen
Manteniendo esta posición, respirando de forma natural, lenta y profunda y llevando la atención al dantian se puede lograr el silencio interior, el vacío, la quietud. Un cuerpo, una respiración y una mente en su centro representan el Wuji, el “Gran Vacío”, también llamado a veces “el Vacío Extremo”, cuyo nombre describe el estado cósmico inicial de no diferenciación antes de la aparición de la forma (taolu). 

El Taiji nace del Wuji, de la "no polaridad". Es la causa de la aparición del Yin y del Yang, como un ciclo sin fin. El paso de Wuji a Taiji podría ser comparado con plantar una semilla: primero se prepara la tierra sin la semilla y luego se planta la semilla que, aunque parece inmóvil en un principio, se está preparando para convertirse, con el tiempo, en una enorme planta. 

Antes de iniciar la práctica, las manos y los pies aún no se han movido, pero el practicante ya se siente en una posición correcta, centrada y atenta. Este es el mecanismo: en un principio no hay movimiento aparente. Podría decirse que Cielo y Tierra están todavía en un estado de Unicidad sin forma, en la nada, el “Vacío Absoluto”; Wuji es un nombre tradicional que describe también la no diferenciación entre Yin y Yang. Sin embargo, el mecanismo de diferenciación ya existe, marcando la condición justo antes de la aparición de formas, un punto fundamental entre los impulsos opuestos de la cual emana la actividad creativa.

Esta transición de la quietud externa a la preparación para el movimiento se conoce como “pasar de Wuji a Taiji”.  

En la posición inicial de Taiji, aunque las cuatro extremidades parecen estar todavía inmóviles, sigue funcionando el mecanismo interno del Yin y el Yang, la apertura y el cierre, el crecimiento y declive, el lleno y el vacío… así como los pensamientos y emociones y el ciclo respiratorio…, que hacen que se produzca un reajuste continuo de todas las partes del cuerpo. Aunque imperceptible para el ojo humano, este movimiento interno se produce y el practicante debe ser consciente y concentrarse en él en esta etapa.  

En aras de la claridad, se utiliza el término Taiji para describir la etapa inicial de preparación para el comienzo o la totalidad de la rutina de Taichi Chuan. La preparación es necesaria para establecer un equilibrio entre cuerpo, respiración y mente previos a cualquier otro movimiento. 

Antes de comenzar a practicar la forma de Taichi Chuan, los practicantes deben, en primer lugar, purificar su corazón y vaciar su mente de todo pensamiento. Así, aparecerán con una actitud serena y su cuerpo y su mente podrán poner en marcha la dinámica de los movimientos de la rutina. 

El practicante debe trabajar hacia la unión de los dos extremos (Yin y Yang) en una sola unidad para poder retornar al estado de Wuji gracias a la práctica del Taichi Chuan.

Manuel Rodríguez Salvador
Bibliografía:
- CHEN XIN (1933). "Illustrated Explanations of Chen Family Taijiquan". Guanghua Publishing Ltd.
- COHEN, KENNETH S. (2004). “El Camino del Qigong: el arte y la ciencia de la curación energética china”. Ed. La Liebre de Marzo.
0 Comentarios

Muestra de Arte y Cultura del Tíbet 2014

16/11/2014

1 Comentario

 
MUESTRA DE ARTE Y CULTURA DEL TÍBET

Del 17 al 19 de Noviembre de 2014
en el Edificio Nexus 
de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

https://www.upv.es/pls/soalu/sic_age.VerEvento?P_EVENTO=19086&P_IDIOMA=c
Imagen
1 Comentario

Muertos de hambre

14/11/2014

0 Comentarios

 
"Muertos de hambre" es un vídeo  de Elio González y Rubén Tejerina que cuenta ya con más de 700.000 mil reproducciones en apenas 4 meses. Este título esconde una grabación cargada de sentimiento y que saca a la luz esa eterna lucha entre lo que se considera o no útil para la sociedad y la economía.
«¿Todo sería igual sin artistas? 
Piénselo y, si después de pensarlo, su cabeza no le da ninguna conclusión, 
acuda al corazón y a ver qué pasa...
En estos tiempos que vivimos, más que nunca necesitamos la belleza, el arte. 
Ahora que cada vez estamos mas deshumanizados, que la economía asfixia,
 que el tiempo se cuenta por las horas de oficina, 
que es más fácil escribir un mensaje por el móvil que mirarnos a los ojos...
Ahora son imprescindibles esos Muertos de Hambre».

Cuerpo, respiración y mente están íntimamente relacionados. Los procesos físicos, respiratorios, mentales y emocionales se superponen e imbrican unos con otros sin que sea posible la separación. La práctica del Taichi y el Chikung se compone de tres procesos de regulación (三调 - Sān Tiáo) en los que cuerpo, respiración y mente interaccionan entre sí buscando una armonía entre ellos. Estas disciplinas, por tanto, tienen una enorme capacidad de expresión a través de las cuales comunicamos estados físicos y emocionales.

El Taichi Chuan es un ARTE marcial interno. Quienes lo practicamos somos llamados "artistas marciales". Y, como ARTISTAS, expresamos y generamos emociones.

Quienes nos dedicamos a esta profesión buscamos acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona atendiendo a su propio proceso personal. En el Taichi y el Chikung utilizamos la regulación del cuerpo, la respiración y la mente como herramienta para facilitar, además, la expresión y resolución de emociones, beneficiando nuestra salud en general y descubriendo nuevas vías de crecimiento personal y, por qué no, espiritual.


Somos artistas y, como artistas, el mundo también nos necesita.
0 Comentarios

    Manuel Rodríguez

     Eterno aprendiz...

    Introduce tu correo electrónico si deseas suscribirte.

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Abril 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Noviembre 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    Arte
    Budismo
    Cerebro
    Cinco Elementos
    Cinco Fases
    Clases
    Corazon
    Cristianismo
    Cuentos
    Cuerpo
    Cursos
    Chikung
    China
    Emociones
    Encuentros
    Espiritualidad
    Familia
    Fascias
    Fatiga Cronica
    Fibromialgia
    Investigaciones
    Maestros
    Medicina China
    Meditacion
    Mente
    Naturaleza
    Noticias
    Opinion
    Psicologia
    Respiracion
    Retiros
    Salud
    Sistema Inmunitario
    Sonrisas
    Taichi
    Taoismo
    Valencia
    Videos
    Yangsheng
    Zen

    Canal RSS

Colaborador de:

Imagen

Aviso legal

© 2022 Manuel Rodríguez Salvador | Quietud y Movimiento
​Todos los derechos reservados

Puedes seguirme en redes sociales

  • SOBRE MI
  • BODYFULNESS
    • TAICHI / TAIJIQUAN
    • CHIKUNG / QIGONG
    • MEDITACION TAOISTA
    • BENEFICIOS
    • PROGRAMA
    • MAESTROS
  • MINDFULNESS
    • MINDFULNESS
    • BENEFICIOS
  • CLASES
  • OTRAS TÉCNICAS
    • ACUPUNTURA Y MTC
    • QUIROMASAJE Y TÉCNICAS MANUALES
  • MEDIATECA
    • VIDEOS >
      • #yomequedoencasa
      • EXHIBICIONES
      • VIDEOS DE INTERES
    • FRASES
    • LECTURAS RECOMENDADAS
    • SITIOS DE INTERES
  • BLOG
  • CONTACTO