QUIETUD & MOVIMIENTO
  • SOBRE MI
  • TAICHI | QIGONG
    • TAICHI | TAIJIQUAN
    • CHIKUNG | QIGONG
    • BENEFICIOS
    • PROGRAMA
    • LINAJE
  • MINDFULNESS
  • ACTIVIDADES
  • MEDIATECA
    • VIDEOS >
      • RECURSOS
      • EXHIBICIONES
      • VIDEOS DE INTERES
    • SITIOS DE INTERES
  • BLOG
  • CONTACTO

Transmisión del linaje - 6ª generación Taichi estilo Chen de Pekín

12/2/2024

2 Comentarios

 
La vida es un conjunto de casualidades, o causalidades, que van sucediendo a cada instante sin que muchas veces nos demos cuenta. Estos días de reflexión, echo la vista atrás y contemplo, agradecido, tantas decisiones tomadas, y tantos acontecimientos ocurridos en el pasado que me han traído a este momento y a este lugar. Mirando en perspectiva, todo sigue cobrando sentido.
 
Cuando era adolescente una persona me dijo las siguientes palabras: «Manu, date a los demás, porque una vida que vive sólo para sí misma es una vida perdida». Durante muchos años malinterpreté su significado, llegando a un (casi) olvido de mí mismo, pero ha sido un motor que me ha movido a querer colaborar en el bienestar de los seres humanos. Y a eso me dedico actualmente, compartiendo un arte que, sin ser mío, ha terminado formando parte de mí. 
 
Pasé por varias carreras universitarias buscando una forma de poder dedicarme profesionalmente a la ayuda. También estudié un Ciclo Formativo de Grado Superior en Animación Sociocultural que me llevó a dedicarme durante años al mundo de la gestión cultural. Sin embargo, la vida me terminó guiando hacia el Grado en Turismo. Fue finalizando esta carrera cuando comencé la práctica del Taichi y el Qigong. En un momento de dificultades personales, y realizando las prácticas formativas, conocí a una persona cuya forma de ser y de enfrentarse a los problemas me atraía en ese momento. Esta chica practicaba yoga, así que me propuse comenzar con esta práctica para “parecerme un poco más a ella”. Sin embargo, me propuso probar antes el Taichi. En realidad ella no lo conocía demasiado, pero me explicó que tenía que ver con la regulación de la energía y tuvo la corazonada de que quizá me iría mejor. Yo lo desconocía por completo, sólo me sonaba de oídas. Sabía que una amiga de San Sebastián lo practicaba y me había contado que le iba genial, así que confié y me decidí a probarlo. Esta persona, además, me fue acompañando y aconsejando durante los primeros meses de práctica. Otra conocida, que practicaba también Taichi desde hacía tiempo, me recordó que, al ser estudiante universitario, quizá en el Servicio de Deportes de la Universidad de Valencia habría clases. Estoy inmensamente agradecido a estas tres personas, que me fueron guiando y acompañando hasta llegar al Taichi y el Qigong, y el que es mi maestro, Félix Castellanos (5ª generación de Taichi estilo Chen de Pekín).
 
Recuerdo nítidamente, como si no hiciera tanto, la primera vez que vi a Félix caminando por el pasillo del Servicio de Deportes del campus de Tarongers. Coincidimos en clase personas con años de práctica y bastantes novatos. Los/as alumnos/as nos sentamos en círculo y nos presentamos. Félix también se presentó y comenzó a explicar que el Taichi tenía que ver con la filosofía taoísta, explicando el significado del símbolo del taijitu (yin y yang). También mostró que era un arte marcial interno de origen chino cuyos movimientos correspondían a aplicaciones de defensa o ataque. Además, seguía principios de la Medicina China. Explicó también varios de sus beneficios para la salud. Y finalmente, que era una filosofía de vida que a él le había cambiado la vida. El hecho de combinar práctica, teoría y conceptos filosóficos tradicionales me atrajo desde el principio. Recuerdo moverme el primer día de clase “caminando como un gato”, y seguir repitiendo los pasos en el pasillo de mi casa. Cada cosa nueva que íbamos aprendiendo la seguía practicando en mi tiempo libre.
Foto
Con mis padres el día de mi graduación (Valencia, 2010).
Resulta bastante simbólico que el mismo día de mi primera clase de Taichi coincidiese, por la tarde, con el acto de graduación de la carrera. La noche anterior había dormido pocas horas por los nervios, aunque no tanto por la graduación en sí, sino por el hecho de comenzar una práctica nueva. Había una extraña sensación de nerviosismo sereno que se ha repetido con decisiones importantes que he tomado a lo largo de la vida. Durante el acto de graduación, mis compañeros/as estaban muy acelerados/as. Sin embargo Eva, una querida amiga que ya no está, me preguntó cómo era posible que yo estuviese tan tranquilo. Incluso por la noche, de cena con mis padres para celebrar el día, el tema de conversación fue principalmente el Taichi.
Menos de dos años después, Félix tuvo que ausentarse una semana y me propuso sustituirle. Para mí fue un verdadero reto dirigir la sesión, siendo un novato y estando presentes compañeros/as que llevaban más de 10 y 15 años de práctica. La clase, aunque viéndola ahora en perspectiva sería mejorable, para el poco tiempo que llevaba creo que fue fenomenal. Me sentí muy a gusto. Desde ese momento, comenzó a contar conmigo para las sustituciones en la Universidad y, poco después, también en Escuela Tantien. De este modo se cultivó y comenzó a crecer la semilla que me llevaría a querer dedicarme profesionalmente a la enseñanza de estas artes tradicionales. Pero hubo algo más: no mucho después, en una clase en Escuela Tantien, Félix sentó al alumnado y habló del estilo Chen y el linaje al que pertenecía. Nombró a los maestros Chen Fake, Tian Xiuchen, Tian Qiutian y su maestro, el Dr. Wang Xiaojun, con quien yo ya había realizado algunos cursos en sus visitas a Valencia. Le recuerdo claramente decir que él pertenecía a la 5ª generación del estilo, dirigir su mirada hacia mí y decir: «quién sabe si aquí está la 6ª generación, el tiempo lo dirá». Me encantó saber más del origen y desarrollo de aquello que practicaba, sentí que tenía unas raíces bien estables y quería profundizar mucho más en ello. Así que, poco después, quise hablar con él, me invitó a su casa y estuvimos charlando durante un buen rato. Le expliqué que quería profundizar en el estilo Chen, aprender con él y que me estaba planteando dedicarme a esto. Esa sería la primera de muchas conversaciones, prácticas personales en Tantien, sus casas, muchos almuerzos y/o meriendas antes de las clases, ...
Foto
Tuishou (Mas de Noguera, 2013).
Exhibición de Yilu (Mas de Noguera, 2014).
Foto
Una de las muchas meriendas (Valencia, 2019).
Han sido años muy intensos, de mucho tiempo, dedicación, ilusión y dinero invertidos. En muchas ocasiones no es tanto el número de años de práctica, sino la constancia durante esos años. Durante mucho tiempo mi semana se resumía de la siguiente manera: aunque los primeros meses asistía a 2 clases, luego pasaron a ser 4 clases semanales de Taichi, 2 clases semanales de Qigong, y 2 clases semanales también de Kung Fu Shaolin, que practiqué durante 5 ó 6 años hasta que un par de leves lesiones me llevaron a centrarme en las artes internas. Esto sin contar con mi propia práctica personal, formal e informal, intentando llevar los principios del Taichi a la vida cotidiana. No pocas veces me han dicho «Manu, ya estás haciendo Taichi», cuando caminaba moviendo las manos, charlaba cambiando el peso, barría o fregaba realizando determinadas posturas o encendía los interruptores con el pie. También casi todos los fines de semana me podía pasar horas en los Jardines de Viveros practicando. Unos años después realicé también las formaciones de profesores de Qigong y Taichi, 4 años en total en los que teoría y práctica se combinaban durante todo un fin de semana. Félix y Anabel me ofrecieron, además, la posibilidad de dirigir un grupo de Taichi en Tantien, confiaron en mí para formar parte del grupo docente en las formaciones para profesores y, en muchas ocasiones, compartieron conmigo muchas de las propuestas de grupos y asociaciones que les solicitaban instructores. Así fue como llegué, por ejemplo, a la Asociación de Jubilados del Colegio de Enfermería, el Ayuntamiento de Moncada o la Universidad de Valencia, grupos en los que sigo dando clases semanales y a los que estos días recuerdo también de un modo especial. También dirigí durante muchos años clases en los Jardines de Viveros y los Jardines del Río Turia. Y cada vez que ha venido el Dr. Wang Xiaojun (4ª generación), maestro de Félix, he asistido a (casi) todos sus cursos, he podido realizar prácticas más privadas junto al resto de profesores/as de la escuela y de él he aprendido mucho más que Taichi y Qigong: lo considero un ejemplo de vida y, en muchos aspectos, también me sigue inspirando a seguir creciendo como practicante y como persona.
Foto
Visita al maestro Tian Qiutian en su casa (Pekín, Agosto 2015). En mi despacho tengo enmarcada la foto, que me recuerda cada día este maravilloso encuentro. 
En el año 2015 viajé a China. Hubo muchos momentos increíbles en ese viaje: la parte más turística, las prácticas en el hotel o con el monje Chen Lisheng, el encuentro y práctica con la Asociación de Taichi estilo Chen de Pekín, el eterno y divertido viaje de casi 30 horas en el tren hacia Xian, las prácticas y visitas en las montañas y monasterios de Wudang, … Pero me marcó especialmente la visita que hicimos al maestro Tian Qiutian (3ª generación del estilo Chen de Pekín). Me pareció una persona amable, generosa… Fue un regalo conocer al maestro del profesor Wang, y verlo también en su rol como discípulo. De alguna forma sentí que estábamos presentes eslabones de una misma cadena transmitida durante siglos. Me fui de esa visita emocionado, conmovido, y reconociendo el significado profundo del linaje como familia. Escribí sobre ese encuentro en el artículo Homenaje al maestro Tian Qiutian.
Desde que comencé con la práctica del Taichi y el Qigong no he parado. Durante años he seguido practicando, estudiando y profundizando en sus diferentes aspectos: salud, marcial, meditativo, filosófico, espiritual, ..., así como en todo aquello que pudiese nutrirme y complementar estas técnicas. Además de formarme como instructor, realicé las formaciones de Quiromasaje I y II, muchos cursos de Anatomía para el Movimiento con José Luis Marín, talleres de Bioenergética, clases de Yoga durante un tiempo, cursos sobre Neurociencia Corporal y otras prácticas cuerpo-mente, por citar algunos. Sabiendo que el Taichi y el Qigong forman parte de la Medicina China, también me decidí a realizar un graduado en Acupuntura y Medicina China en la Escuela Europea de Acupuntura y MTC, que dirige la reconocida maestra Li Ping, viajando a Barcelona durante 4 años. También he practicado intensamente otras artes marciales, como Kung Fu Shaolin con Johan Duquet durante 5-6 años, y Iaido (arte marcial japonés relacionado con el desenvainado de la katana) con el maestro Juan Manuel Tormo. Importante mencionar también que durante estos años inicié un proceso psicoterapéutico que me ayudó a indagar mucho más y mejor en mí mismo y cómo me relaciono con el mundo. Por otra parte, y aunque practico desde hace años la meditación sedente, me interesa especialmente el Zen (principalmente la línea del maestro Thich Nhat Hanh), con una evidente influencia taoísta. Y cursé el máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza, dirigido por el Dr. Javier García Campayo, y que me ha abierto aún más la comprensión de muchas de las prácticas que llevo realizando años y me ha permitido acercar las prácticas contemplativas a muchas más personas. También actualmente me encuentro desarrollando una formación, quizá la mayor y más profunda de todas: la paternidad.
Foto
Foto de familia. Ceremonia baishi (Valencia, 2024)
Han sido años muy intensos. Durante este tiempo, son muchas las personas que me han apoyado y acompañado: muchos/as compañeros/as de práctica, así como alumnos/as, de quienes sigo aprendiendo cada día y me motivan a seguir profundizando y transmitiendo este arte. También mis hermanos/as de linaje (Rocío, Anabel y Dídac), así como Olga y Aarón, especial compañero de práctica durante muchos años. Un agradecimiento a todos/as los/as maestros/as con los que me he formado o me han acompañado en mi crecimiento como persona porque, aunque no estuviesen relacionados directamente con el Taichi y el Qigong, sus enseñanzas han dejado un poso profundo y forman parte de mí. Un recuerdo especial a mis padres y mi hermano, quienes me apoyaron desde el principio de la práctica y, viendo el bien que me hacía, siempre me han animado a seguir con ella. También a todas aquellas personas que me han dañado, han querido desanimarme, no han respetado mi camino de vida o han intentado apartarme de él, porque de ellas también he aprendido mucho. Y especialmente a Estela, mi compañera de vida, mi confidente, quien me conoce mejor que nadie, valora mi lado más luminoso y me quiere a pesar del más oscuro. En todo momento me ha acompañado, ha permitido que podamos crecer y nos nutramos juntos. Es un regalo que tu pareja sea el mayor apoyo en tantos ámbitos de la vida. Y, sin duda, a mi hija, Luna, mi gran maestra, quien me invita cada día a ser humilde, amable, cariñoso, espontáneo, compasivo…, a conocerme más y a reconectar con mi niño interior.
El 26 de noviembre, víspera del Día Internacional del Maestro, Félix me propuso la Transmisión del Linaje: «después de años siguiendo el estilo del linaje del estilo Chen, tengo que decirte que me siento orgulloso de tu trabajo esmerado, tu técnica refinada, tu shen (espíritu), tu amor y compromiso con el linaje, tu ética y humildad demostrada. Eres una persona de gran confianza para mí y para el profesor Wang para darte la transmisión de la 6ª generación». Meses después, en la tarde del jueves 1 de Febrero de 2024, y a través de una ceremonia tradicional denominada Bai Shi, recibí la Transmisión del Linaje de Taichi y Qigong.

Bai Shi, que en ocasiones se traduce como 'preguntar al maestro' o en el sentido de ‘postrarse u honrar a los maestros’, es una ceremonia muy tradicional y de vital importancia en la cultura y muchas tradiciones contemplativas orientales. Antiguamente era de carácter privado, aunque podían ser invitados otros discípulos del maestro. En la actualidad puede hacerse de manera más pública. Ya sea en artes marciales, taoísmo u otro tipo de disciplinas, como la pintura o incluso la medicina china, los conocimientos se transmitían de maestro/a (shifu) a discípulo/a (tudi), y esta ceremonia era el medio a través del cual se formalizaba esa relación. En el budismo, por poner un ejemplo, el equivalente podría ser la Transmisión del Dharma. De este modo, el maestro confía en el discípulo para que la tradición perdure, y éste pasa a formar parte de la familia o la tradición de la que el maestro procede. De hecho, la palabra shifu viene de la unión de dos palabras chinas: laoSHI (profesor) y FUqin (padre).
Foto
Entrega del certificado de linaje. Félix Castellanos (5ª gen.), Manuel Rodríguez (6ª gen.) y Dr. Wang Xiaojun (4ª gen.). (Ceremonia baishi. Valencia, 2024).
En la ceremonia Bai Shi pasé a formar parte de la 6ª generación de Taichi de la línea Chen de Pekín (Beijing Chen Shi Taiji Quan, 北京陈式太极拳). Puedes leer más sobre la historia de este linaje en el siguiente enlace​. La celebración tuvo lugar en la actual sede de Escuela Tantien. Estuve acompañado por muchas personas queridas y, por supuesto, mi maestro y mis hermanos/as de generación: Anabel Esteve, Dídac Aparici y Rocío Iznardo (que recibió la transmisión anteriormente), y con la presencia del Dr. Wang como maestro de ceremonias. Fue una celebración bonita y emotiva, en la que se recordó la historia del linaje y a los ancestros que han transmitido el arte, se compartieron unas palabras sobre la historia y experiencia personal de cada persona con el Taichi y el Qigong, se realizó un ofrecimiento de té de los tres nuevos discípulos (tudi) al maestro (shifu), la entrega del certificado de linaje e intercambio de regalos, entre otros rituales.
Foto
En la ceremonia baishi del pasado 1 de febrero 2024 recibimos la transmisión del linaje Anabel Esteve, Dídac Aparici y Manuel Rodríguez.
Fotografía: tazas de té ofrecidas al maestro.
Siento que un/a maestro/a no es una persona que quiere hacer una copia de sí misma, sino alguien que motiva e inspira a sus alumnos/as a practicar y ser mejores personas. Como decía el poeta Robert Frost, «un maestro es un 'despertador'». Y eso ha sido Félix Castellanos estos años: alguien que me ha ido despertando y motivando, y de quién aprendo, desde 2010, con ilusión, compromiso y dedicación, unas artes ancestrales transmitidas durante generaciones y una verdadera filosofía de vida. De él destaco su sed de conocimiento, su pasión por transmitir lo que aprende y su técnica refinada. Sus movimientos al practicar transmiten energía. Veo en él también a una persona resiliente, con una gran capacidad para superar los momentos complicados. Es también una persona amable y generosa, dispuesta a compartir todo cuanto aprende a sus alumnos/as. También quiero resaltar su sentido del humor, un rasgo presente en los grandes maestros. Y, por supuesto, su humanidad. Destaco esto último, porque todos somos seres humanos, y no esconderse bajo una falsa apariencia, mostrarse vulnerable, eso es ser también un maestro.

A lo largo de los años he podido experimentar en mi propia vida los beneficios de estas artes tradicionales en el cuerpo, la mente y el espíritu, así como conocer la historia de los maestros del linaje al que ahora pertenezco. Un arte que está vivo y en constante evolución.

Con profundo respeto y humildad, y sabiéndome un eterno aprendiz, es para mí un honor ser un eslabón más en esta cadena de conocimientos. Y es grande el deseo de seguir profundizando, transmitiendo y desarrollando este arte, filosofía, práctica meditativa, arte marcial, medicina, forma de vida y camino espiritual, para beneficio propio, de quienes me rodean y de la humanidad.
Manuel Rodríguez Salvador,
Valencia, 3 de febrero de 2024
2 Comentarios
Sebas
22/2/2024 01:53:19 pm

Muchas gracias por compartir tu experiencia con el tai chi y el chi kung.

Responder
Manu link
18/4/2024 02:33:00 pm

Gracias a ti por tu comentario. :)

Responder

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Manuel Rodríguez

     Eterno aprendiz...

    Introduce tu correo electrónico si deseas suscribirte.

    Archivos

    Julio 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Enero 2025
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Abril 2022
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Noviembre 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    Arte
    Budismo
    Cerebro
    Chikung
    China
    Cinco Elementos
    Cinco Fases
    Clases
    Corazon
    Cristianismo
    Cuentos
    Cuerpo
    Cursos
    Emociones
    Encuentros
    Espiritualidad
    Familia
    Fatiga Cronica
    Fibromialgia
    Investigaciones
    Maestros
    Medicina China
    Meditacion
    Mente
    Naturaleza
    Noticias
    Opinion
    Psicologia
    Respiracion
    Retiros
    Salud
    Sistema Inmunitario
    Sonrisas
    Taichi
    Taoismo
    Valencia
    Videos
    Yangsheng
    Zen

    Canal RSS

Colaborador de

Imagen

Aviso legal

© 2025 Manuel Rodríguez Salvador | Quietud y Movimiento
​Todos los derechos reservados

Puedes seguirme en redes sociales

  • SOBRE MI
  • TAICHI | QIGONG
    • TAICHI | TAIJIQUAN
    • CHIKUNG | QIGONG
    • BENEFICIOS
    • PROGRAMA
    • LINAJE
  • MINDFULNESS
  • ACTIVIDADES
  • MEDIATECA
    • VIDEOS >
      • RECURSOS
      • EXHIBICIONES
      • VIDEOS DE INTERES
    • SITIOS DE INTERES
  • BLOG
  • CONTACTO